domingo, 20 julio 2025

El PSOE resta importancia a Iglesias y Errejón y aspira a gobernar en solitario

0

A pesar del fracaso en la negociación que ha conducido a una repetición de elecciones, el PSOE no renuncia a su objetivo de gobernar en solitario, tras las próximas elecciones generales del 10-N. Desde las filas socialistas se muestran lo suficientemente confiados en mejorar sus resultados respecto a los anteriores comicios como para persistir en su estrategia de un Ejecutivo con «apoyos externos», pero sin coaliciones.

La confianza del PSOE resta importancia no sólo a la futura representación parlamentaria de Unidas Podemos, liderada por Pablo Iglesias, sino también a la posible irrupción de Iñigo Errejón en el arco parlamentario, como eventuales aliados del próximo Gobierno.

La vicepresidenta en funciones del Gobierno, Carmen Calvo, ha asegurado que el PSOE es ahora mismo el «eje» de la política española y ha recalcado que tras el 10 de noviembre aspira a gobernar en solitario con apoyos externos.

Calvo descarta que se replantee una coalición con el partido de Iglesias que «va de derrota, en derrota»

«Vamos a seguir proponiendo gobernar con apoyos de externos», ha asegurado Calvo, alegando que es un modelo «común» en las democracias europeas y es «razonable». «Que Podemos no lo haya querido entender y se haya empecinado con su propuesta es bastante extraño», ha asegurado la vicepresidenta, descartando de esta forma que se vuelva a plantear una coalición al partido de Pablo Iglesias que «va de derrota, en derrota».

Al ser preguntada en una entrevista en COPE sobre si el PSOE buscará el apoyo de Podemos o de Ciudadanos, no ha concretado cómo afronta el escenario postelectoral el PSOE y se ha limitado a señalar que espera gobernar «con sus escaños propios», que espera que «se acrecenten» el 10 de noviembre.

«Tampoco pedimos nada extraño», ha subrayado Calvo, quien ha indicado que ahora mismo el PSOE se trata del «eje de la política española». Ha avisado que el Gobierno debe estar en «las mejores condiciones» y «si eso no se da, el PSOE no lo verá.

«Se lo vamos a decir a nuestro electorado para que lo entienda para que podamos tener respaldo para gobernar con nuestros propios esfuerzos«, ha añadido.

LA «EXPRESIÓN COLOQUIAL» DE QUITAR EL SUEÑO

La vicepresidenta ha explicado que cuando Pedro Sánchez aseguró en una entrevista la semana pasada que no dormiría con miembros de Podemos al frente de ministerios como Hacienda, Trabajo o Transición Ecológica se expresó de forma «coloquial» para recalcar que la responsabilidad de un Ejecutivo recae sobre la figura del presidente.

«La responsabilidad final es mía y asumo finalmente lo que ocurra, yo creo que lo dijo en ese sentido», ha argumentado, señalando que esa frase de Sánchez no va en demérito de gobiernos autonómicos en los que el PSOE comparte gobierno con Podemos.

A su juicio, la negociación no es la misma en las comunidades ya que el poder de Podemos ha sido «casi fulminado» y la fuerza de la formación ‘morada’ en el Congreso no es comparable a su poder territorial.

‘No curras, no cobras’ recoge 650.000 firmas contra la indemnización a parlamentarios

0

El desencanto y el hastío ciudadano con la clase política es palpable. No sólo la falta de entendimiento entre los líderes a los que se presuponía cierta capacidad negociadora propia del final del bipartidismo, sino los días, semanas y meses de negociaciones frustradas, con el desgaste que conlleva para una población que, además, observa en los políticos, una clase ‘profesional’ especialmente bien retribuida. Ante una situación excepcional de fracaso que cristaliza en una repetición electoral -y con las próximas van cuatro elecciones en los últimos cuatro años-, los ciudadanos se movilizan con el objetivo de castigar a sus representantes. La campaña ‘No curras, no cobras’ promovida desde Change.org recoge 650.000 firmas, de momento, contra la indemnización a parlamentarios.

El impulsor de la campaña en Internet en contra de que los parlamentarios cobren indemnización al disolverse las Cortes Generales entregará este martes en el Congreso y en las sedes de los diferentes partidos las alrededor de 650.000 firmas que se han unido a su causa.

Esa indemnización correspondiente a 46 días oscila entre casi 6.000 y algo más de 7.200 euros

La semana pasada, ante el anuncio de repetición de elecciones por falta de investidura, un ciudadano puso en marcha en la plataforma Change.org la citada campaña bajo el lema ‘No curras, no cobras’ con el objetivo de forzar que los diputados y senadores renuncien a la conocida como indemnización por transición.

Con la disolución, los parlamentarios que no integren la Diputación Permanente del Congreso o del Senado dejarán de percibir su sueldo, pero tendrán derecho a una indemnización para compensar la eventual falta de ingresos de éstos en el periodo que va desde la disolución hasta el día de la votación.

En concreto, en el Congreso serán 213 los diputados que podrán cobrar esa indemnización en un pago único correspondiente a 46 días de su sueldo, una cuantía que oscila aproximadamente entre casi 6.000 euros y algo más de 7.200 euros, en función de si son parlamentarios por Madrid o por otra provincia. Eso sí, para poderla cobrar, los diputados deben solicitarlo expresamente y este pago es incompatible con cualquier otro ingreso.

EN SÓLO CUATRO DÍAS

El pasado marzo sólo cinco diputados y nueve senadores declinaron cobrar esta indemnización y el objetivo de la campaña es que esa cifra se multiplique. Así las cosas, el promotor de esta campaña ha decidido llevar al Congreso las 650.000 firmas de ciudadanos que se han adherido a su iniciativa, aprovechando que este martes se disuelven las Cortes.

«Más de 600.000 personas se han juntado en menos de cuatro días para decir basta», destaca el impulsor de esta petición en la citada plataforma, que no desaprovecha para llamar a la ciudadanía a seguir sumándose a la campaña para tener más firmas que presentar este martes.

EL COSTE DE LAS ELECCIONES

Por otro lado, también el elevado coste para las arcas públicas que va a suponer la repetición electoral, por falta de entendimiento político, ha abierto en los últimos días un encendido debate social que encontrado en las redes sociales su principal foro de discusión. Según fuentes del Ministerio del Interior, las nuevas elecciones costarán alrededor de 140 millones de euros.

Pero el dato que más ha indignado a los españoles no es el coste aislado, sino el conjunto. Desde 2015, el precio de las elecciones celebradas en España ha sido de 540 millones de euros. “140 millones de euros por la repetición de elecciones. Se ve que nos sobra el dinero. Menudo desastre…”, ha comentado un usuario en las redes sociales. De estos 140 millones, el 40% del gasto corresponde a las labores de Correos. Y hasta un 15% corresponde a las Juntas Electorales. 

Algunos partidos también se han mostrado especialmente críticos con las consecuencias que acarrea la ausencia de pactos. Vox lanzaba su propia propuesta para penalizar a los parlamentarios ante el incumplimiento de plazos en la formación de gobierno.

Este verano, desde  la formación de Santiago Abascal criticaban que la imposibilidad de llegar a pactos de mínimos entre partidos, además de impedir la formación de gobiernos -tanto a nivel nacional como autonómico-, ponía en evidencia la incapacidad de los políticos de resolver el complicado puzle salido de las urnas. En este caso, el portavoz parlamentario de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, defendía suspender de sueldo a los políticos que no cumplan los plazos para formar gobiernos, por considerar que sería un “estímulo maravilloso” y “aceleraría los plazos”.

Me parece una medida muy lógica y aceleraría los plazos. Gobierno que no se constituye o político que no cumple los plazos, no cobra”, señalaba Espinosa de los Monteros en una entrevista en RNE, al tiempo que admitía que su partido estaba estudiando esa propuesta.

Villarejo protegió en el caso Astapa a un empresario con el que hizo negocios

0

El comisario José Manuel Villarejo hizo negocios con el dueño de la constructora Azata mientras intervenía de forma oculta en la operación Astapa, el caso de corrupción urbanística que se desarrolló en Estepona.

Los negocios no se redujeron a esta localidad. El comisario intentó sacar rendimiento a su actividad en Estepona (en el que se mezclaba su carácter de agente encubierto de la policía con sus negocios privados) con proyectos urbanísticos en Boadilla del Monte (Madrid). Esta operación madrileña afloró en las denuncias iniciales con las que comenzó la investigación del caso Gürtel.

Además, Azata fue protagonista de otra operación urbanística clave en Majadahonda, también en Madrid. Esta operación dio lugar a que dos concejales de este Ayuntamiento denunciaran lo que consideraban irregularidades a la entonces presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, sin éxito. Estas prácticas llevaron a uno de los concejales a grabar sus conversaciones con los principales protagonistas de lo que luego se convirtió en el caso Gürtel.

Otras grabaciones muy diferentes fue las que realizó el comisario Villarejo. En ellas, aparecen reflejadas gestiones presuntamente realizadas por el policía a favor del dueño de Azata, José Domingo Rodríguez Losada, en Estepona. Pero las gestiones llegaron a un asunto aún más importante.

En una conversación mantenida por el comisario con el abogado y promotor Antonio Vallejo, (imputado en ese momento en Astapa) Villarejo se quejó de que el buen trato dado al dueño de Azata no sea recíproco. El policía confesó en esa conversación haber intercedido para librar a este empresario de su imputación en el caso Astapa.

Villarejo dice en este audio que el hecho de que Rodríguez Losada no esté imputado, cuando lo estaban su socio y su abogado “no es un milagro de la Virgen María”. Además, deja caer que intervino “cuando yo conocía el asunto”. Finalmente, Villarejo muestra su enfado porque el empresario actuó luego por su cuenta.

YouTube video

Villarejo: Es que no me gusta tratar con los soberbios estos y tal, que luego van de prepotentes y luego no cumplen.

Antonio Vallejo: Pero además, Rodríguez Losada te puedo asegurar que…

V: No, no, no. Es un incumplidor total y es un…

AV: Y además, a la hora de pagar, es un perro…

V: No, no, no. Perro y malo.

AV: Es muy perro. Y después, si (…) está hablando contigo, te dice su información y te da una puñalada, si pueden ser dos, te da dos.

V: Sí, lo que pasa es que hasta ahora, en todos los pulsos que nos ha echado le hemos ganado y, ya te digo, los últimos meses, no te lo oculto, como comprenderás, en un proyecto donde está su socio, está el abogado, están todos imputados y no está él… Imagínate nosotros que eso no es un milagro de la Virgen María. O sea, en su día, cuando yo conocí el asunto (…) coño, este hombre y tal… Y el tipo además, eso no solamente no lo agradece, sino que, encima, cuando acuerdas pues intenta él brujulear ya por su cuenta y tal.

Azata se asoció con Hipersol, del empresario Aurelio Martín Simón, para la construcción de un centro comercial. Este último fue imputado en el caso Astapa, pero no así su socio, el dueño de Azata, José Domingo Rodríguez Losada.

Los negocios de Villarejo con Rodríguez Losada en Boadilla y los intereses en Majadahonda también aparecieron en la conversación con Vallejo, en la que habla de que “nos compró una cosa en Madrid”.

YouTube video

Villarejo:…….bueno, yo conozco a este, a José Domingo, el de Azata, porque nos compró una cosa, vamos todavía y no la tenemos firmada, porque nos compró una cosa en Madrid de la finca nuestra y a raíz de toda esta problemática, que estuvimos hablando, porque él ha estado a punto de estar imputado.

Vallejo: ¿Todavía?

Villarejo: Todavía está ahí y estamos intentando… echarle una mano porque además de este tema, tiene………….. (inaudible) y el tema ese de Majadahonda, qué habrás oído hablar….”

La empresa Azata, efectivamente, era propietaria de suelo en el municipio madrileño de Boadilla del Monte. Estos terrenos aparecieron citados en un documento que hizo estallar una parte del caso Gürtel en esta localidad. Concretamente, un dosier enviado a la Fiscalía incluyó entre los asuntos pendientes de verificar la reparcelación de la zona conocida como Camino Bajo.

Ese documento ya citaba que entre los propietarios se encontraba “el Sr. Villarejo (importante cargo de la Policía), que pide en torno a 450.000 euros por salir”. Curiosamente, el dosier señalaba que se trataba de “un tema ‘peligroso’, porque hay discrepancia entre las partes y, al parecer, existen grabaciones de acuerdos incumplidos”.

Este relato coincide con los detalles sobre las discrepancias que Villarejo compartió con personas en Estepona y que quedaron grabadas en los audios a los que ha tenido acceso MONCLOA.COM.

La mezcla de intereses se complica aún más si se tiene en cuenta que el comisario intervino también en el caso Gürtel. Así, por ejemplo, Villarejo mantuvo reuniones con la entonces secretaria general del Partido Popular, María Dolores de Cospedal, en las que se ofreció para informar de la investigación y también para interferir en la misma, según publicó también este periódico.

Villarejo, según confiesa él mismo en varias conversaciones grabadas, mantenía también una estrecha relación con el alcalde de Boadilla, Arturo González Panero, alias el albondiguilla, uno de los principales implicado en el caso. El policía llega a mantener en alguna de las conversaciones que fue quien puso a este al frente de este Ayuntamiento. Por si fuera poco, Boadilla era el lugar de residencia de Villarejo.

En cuanto a Majadahonda, Azata fue una de las empresas que optó a la adjudicación de las parcelas que estuvieron en el origen del caso Gürtel. Unos terrenos municipales sobre los que existían discrepancias a la cantidad en que estaban valorados fueron el centro de una polémica entre dos facciones del Partido Popular de Madrid.

MAJADAHONDA Y GÜRTEL

Las presuntas irregularidades en la concesión de esas parcelas llevaron al concejal de esta localidad, José Luis Peñas, a convertirse en el principal denunciante del caso Gürtel con las grabaciones que aportó.

Su dueño, José Domingo Rodríguez Losada, tenía una estrecha relación con el PP por razones familiares, ya que fue suegro de Juan José Güemes, que fue consejero del Gobierno de Esperanza Aguirre. Además, el empresario estaba considerado amigo de entonces todopoderoso exvicepresidente del Gobierno, Rodrigo Rato.

Curiosamente, el caso Gürtel, cuyo epicentro fue Boadilla del Monte, tuvo una derivada en Estepona, donde era concejal el popular Ricardo Galeote, que fue condenado a casi ocho años de prisión por este caso de corrupción. Por otra parte, Azata es la empresa que construyó el hotel de El Algarrobico, que se convirtió en el símbolo de la lucha contra la especulación en la costa por parte de los ecologistas de Greenpeace.

Manuela Carmena: hay vida más allá de Más Madrid

0

A pesar de estar un poco más desaparecida, Manuela Carmena no ha desaparecido del todo. La exalcaldesa de Madrid ha realizado alguna que otra aparición en los últimos meses e incluso en las últimas horas ya que Manuela Carmena ha pronunciado el pregón que da inicio a las fiestas de la Mercè de Barcelona.

Pero, ¿En qué otros proyectos está metida Manuela Carmena? ¿Dónde más hemos podido verla?

MANUELA CARMENA Y EL PREGÓN DE LA MERCÈ

carmena Moncloa

La exalcaldesa de Madrid pronunció el pasado viernes el pregón que da inicio a las fiestas de la Mercè de Barcelona, que este año tiene como ciudad invitada a Beirut, que es la capital del Líbano.

Como era de esperar, Manuela Carmena leyó el pregón en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona. Se pudo seguir desde la plaza Sant Jaume. La fiesta se celebra desde el viernes hasta el día 24. Ofrecerá cientos de espectáculos relacionados con la música, el teatro y la danza.

MANUELA CARMENA SE HACE CON UN ESPACIO EN LA RADIO

Manuela Carmena

La exalcaldesa también se ha metido en un nuevo proyecto que la tiene muy emocionada. Carmena tiene un espacio semanal en la radio. Imparte un curso de ética política en ‘Hora 25’. El programa está dirigido y presentado por Pepa Bueno desde hace algunas semanas en la Cadena Ser.

Así, tendremos a Manuela Carmena presente en la radio en el que hablará de política y de mucho más. El programa se emite de 20:00 a 23:30 horas de lunes a viernes y en él podremos escuchar a la exalcaldesa de Madrid.

CARMENA Y SU NO A LAS ELECCIONES GENERALES DE NOVIEMBRE

Manuela Carmena

La exalcaldesa de Madrid dejó muy claro hace tan solo unos días su negativa a ser candidata en las elecciones generales del próximo 10-N. Lo señaló en el transcurso de su intervención en el Encuentro de la Sabiduría y el Conocimiento-Encuentro del Bienestar organizado por la Cadena Ser, en la que ahora es locutora.

Así, Manuela Carmena consiguió despejar todas sus dudas en Córdoba sobre su participación en la política como principal candidata. Claro está que esto no significa que se aleje de la política de forma definitiva.

MANUELA CARMENA, ¿DE MÁS MADRID AL PSOE?

carmena Moncloa

Días antes de su aparición en Córdoba se empezó a comentar las reuniones de la exalcaldesa con altos cargos el Presidente en funciones, Pedro Sánchez. Al parecer, Manuela habría pedido un hueco en el PSOE si este saliera elegido en las próximas elecciones del 10-N.

En principio, Carmena querría ser ministra u ocupar un cargo de Defensor del Pueblo, dejando así de lado al partido de Más Madrid y alejándose de Íñigo Errejón. Antes del verano, tanto Errejón como Tania Sánchez han intentado convencer a Manuela Carmena para que liderara la lista de Más Madrid. Pero esta se negó rotundamente.

LAS VACACIONES DE LUJO DE MANUELA CARMENA

Más Madrid Carmena
Manuela Carmena, alcaldesa de Madrid. Foto: Flickr.

Las vacaciones de verano de Manuela Carmena han llamado mucho la atención. La exalcaldesa de Madrid se ha tomado el mes de agosto para descansar en la costa gaditana. Concretamente en una urbanización entre Tarifa y Zahara de los Atunes, cuyo coste semanal es de entre 3.600 y 4.000 euros.

Esta es una de las zonas elitistas a las que acuden personalidad conocidas de la izquierda como el propio Pedro Sánchez. Un dato curioso si tenemos en cuenta lo anteriormente dicho. Manuela Carmena quiere un puesto en el PSOE y llegar al Gobierno de España.

LAS ÚLTIMAS DECLARACIONES DE MANUELA CARMENA EN EL FORO ACAVE

carmena

Carmena, en su participación en el XIX Foro Acave, ha realizado algunas declaraciones interesantes. Durante su intervención, la exalcaldesa ha comentado que en política siempre es necesario usar los pactos y el consenso. Además, también ha dicho que una «receta fácil» para llegar a hacer pactos es la de preocuparse por la gente y no tanto por un escaño.

Manuela ha puesto como ejemplo los pactos que realizó con el gobierno popular de Cristina Cifuentes a pesar de no tener mucha afinidad política con ella. Asimismo, ha comentado que sería necesario hacer lo imposible para acabar con las confrontaciones y buscar lo que une y no lo que separa.

La exalcaldesa también ha querido recordar que, en nuestra historia, hemos sido capaces de hacer cosas por unanimidad, pero que parece que se nos ha olvidado.

Valencia, Galicia y Andalucía, en el radar de Íñigo Errejón

0

Todavía no tiene candidato nacional pero es ya una realidad que Más Madrid dará su salto a nivel nacional el próximo 10-N. El partido de Íñigo Errejón ha dado un paso adelante y se presenta como alternativa a la izquierda del PSOE y Unidas Podemos. Lo que todavía no está claro es en qué comunidades tendrá presencia la incipiente formación. De momento, Andalucía, Valencia y Galicia, entre otras comunidades, parecen ser el objetivo del madrileño.

Errejón conoce bien los intríngulis que hay dentro de Unidas Podemos y está dispuesto a aprovechar esta ventaja para tantear adeptos en otros territorios en los que su antigua formación ya ha roto alianza o hay un visible desencanto. Sin embargo, en otros como Cataluña, este apoyo ya no será posible. 

La alcaldesa de Barcelona no ha tardado en distanciarse del proyecto ‘errejonista’. Ada Colau ha anunciado que Jaume Asens será de nuevo el candidato por Barcelona para el próximo 10-N. En una entrevista en TVE, la regidora ha respaldado la candidatura de Asens, a quien describe como “un hombre muy dialogante”. En ese mismo encuentro la barcelonesa también aseguró que concurrirían a las próximas elecciones de la mano de Unidas Podemos, como ha ocurrido hasta ahora.

COMPROMÍS YA HA DECIDIDO

Tras celebrar una Ejecutiva para analizar la cuestión, Compromís ya se ha posicionado. El partido, representado por Mónica Oltra, ha inclinado la balanza hacia el lado de Errejón, apostando por él de cara a las elecciones del 10-N. Con esta decisión -que tendrán que ratificar las bases- la formación valenciana se distancia aún más de Unidas Podemos. En los pasados comicios Compromís ya decidió ir por separado. Una apuesta en solitario que no salió tan bien como esperaban pues solo consiguieron un diputado, mientras que en confluencia con la formación morada lograron cuatro.

A pesar de dar su apoyo inicialmente a Errejón, la agrupación se sigue inclinando por «una plataforma amplia y plural donde esté el partido de Íñigo Errejón Más Madrid, Compromís y otras formaciones políticas similares que pueda haber en todo el territorio del Estado», según sostiene Oltra. Unas declaraciones que aluden directamente al partido de Iglesias. 

La coportavoz de Compromís insiste en que la mejor alternativa es crear una «gran plataforma» de izquierdas, que se presente como “única oferta” y que sea capaz de dejar al lado las diferencias entre los partidos de izquierdas para que no “le demos la oportunidad a las derechas, y a la extrema derecha, de condicionar el futuro de este país». Para ella, lo “deseable” sería que tanto Iglesias como Errejón apartaran sus diferencias y se unieran de cara a las elecciones.

EN MAREA SE INCLINA HACIA ERREJÓN

De las confluencias de Podemos la primera en posicionarse ha sido la gallega En Marea. El portavoz de la formación, Luís Villares, ha celebrado la decisión de Errejón y se ha mostrado favorable a concurrir con ellos en unas nuevas elecciones. Villares ha considerado “positivo” trazar una cooperación “leal y horizontal” con Más Madrid el próximo 10-N.

El portavoz de En Marea ha resaltado, durante una comparecencia ante los medios, que están “preocupados por tres emergencias: la emergencia feminista, la emergencia climática y la emergencia social y, por tanto, son tres ejes en los que podríamos entendernos perfectamente con otras fuerzas políticas del ámbito estatal”, en concreto con la candidatura de Errejón. 

ADELANTE ANDALUCÍA QUIERE INCLUIR AL ‘ERREJONISMO’

La otra comunidad con la que Errejón agudizará previsiblemente su negociación es Andalucía. El partido liderado por Teresa Rodríguez ya ha mostrado en más de una ocasión sus diferencias con la cúpula a nivel nacional, concretamente con el planteamiento de Iglesias, por lo que podría convertirse en un blanco fácil para el líder de Más Madrid.

Adelante Andalucía, por su parte, ya ha mostrado su intención de acudir como fuerza independiente a las elecciones del 10-N, algo que no gusta en el seno de Unidas Podemos. Todavía no han decidido cómo van a abordar esta confluencia, pero lo que sí tienen claro es que estarían dispuestos a agrupar al ‘errejonismo’ entre sus filas. 

Esta ambiciosa -e improbable- propuesta pretende aunar en una candidatura única a fuerzas tan diversas como Podemos, IU,  Izquierda Andalucista, Primavera Andaluza y ahora también a la de Errejón. No hay nada decisivo encima de la mesa, pero el partido andaluz tendrá que cerrar su futuro antes de esta semana, pues en unos días acaba el plazo para inscribir coaliciones. 

El futuro de Juan José Cortés en la política se lía

0

La vida económica de Juan José Cortés parece que se complica. Desde mayo de este mismo año, Juan José Cortés consiguió el cargo de diputado en el Congreso por el Partido Popular en la circunscripción electoral de Huelva. En las elecciones del mes de mayo, el diputado consiguió el acta diputado.

Pero ahora parece que su puesto corre peligro debido a un reajuste de las listas electorales que tendría que hacer el PP en las próximas semanas. ¿Qué es lo que ha pasado exactamente?

LOS REAJUSTES DEL PP POR EL 10-N

Juan José Cortés

El 10-N ha obligado a los partidos políticos a volver a activar la maquina electoral, rehacer sus discursos y, en algunos casos, reajustar las listas electorales. Es aquí cuando empieza a peligrar el puesto del exentrenador de fútbol.

Según parece, desde el Partido Popular están presionando a Pablo Casado para sustituir a Juan José Cortés como candidato al Congreso por Huelva. De ser así, la situación económica de Cortés se complicará gravemente al haber rechazado su subvención por incapacidad permanente absoluta.

¿CÓMO LLEGÓ JUAN JOSÉ CORTÉS AL PARTIDO POPULAR?

jj Moncloa

Juan José Cortés Fernández fue entrenador de fútbol base en el Recreativo de Huelva y en el Pinzón Club Deportivo de Palos de la Frontera. Aquí obtuvo el título nacional de entrenador en 2011. Además, Juan José es también pastor dentro de la iglesia evangélica.

Entonces, ¿Cómo llegó a la política? El diputado ha sido asesor del Partido Popular en materia de Justicia para trabajar con el partido en la oposición en la reforma del Código Penal en el año 2010, cuando Mariano Rajoy aún estaba en el poder.

Desde entonces, José Cortés ha estado vinculado a la política hasta llegar a la situación de hoy en día, una situación confusa para el diputado.

LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE JUAN JOSÉ CORTÉS

jjc Moncloa

Al publicarse las declaraciones de bienes y actividades de los diputados, se descubrió que Juan José Cortés tenía 16 euros en su cuenta corriente y que recibía una pensión de 25.780 euros anuales por una dolencia que, según se explicó, eran causadas por las hernias y la depresión tras haber perdido a su hija Mari Luz.

Tras nombrarse diputado, Juan José Cortés ha pasado a cobrar un sueldo superior de forma mensual, por lo que, en estos momentos, su situación económica mejoró notablemente. Tanto es así que él decidió renunciar a la pensión, a pesar de que su enfermedad era perfectamente compatible con el cargo que desempeñaba.

JUAN JOSÉ CORTÉS DEBERÁ PASAR DE NUEVO POR EL TRIBUNAL MÉDICO

Juan José Cortés

En caso de ser sacado de la lista de diputados del PP como se viene diciendo, Juan José Cortés deberá pasar de nuevo por un proceso, desde cero, para volver a recibir esa prestación anual que tenía por la enfermedad.

Ahora será otro grupo de médicos los que evaluarán el caso de Cortés y tendría que esperar el tiempo necesario hasta la resolución de su caso. Por el momento, Juan José Cortés no ha querido hacer ninguna declaración, por lo que no se sabe si volverá a solicitarla en caso de dejar su cargo.

QUIERE SEGUIR SIENDO DIPUTADO

Juan José Cortés

A pesar de que el Presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, habría pedido a Casado retocar la lista y sacar de ella a Cortés. Si finalmente se adopta esta decisión, se quedaría sin el sueldo de diputado y sin la pensión por dar el paso a la política.

En sus declaraciones, Cortés comenta que él quiere seguir defendiendo la Justicia y que desea ser diputado porque es el único camino de defenderla. Asimismo, ha declarado que, pase lo que pase, él siempre seguirá del lado de Pablo Casado.

Por último, Cortés ha asegurado que «no tengo información al respecto, pero tampoco hay que ahondar en eso. Me limito a cumplir mis funciones. A hacer lo que me han encomendado los ciudadanos en este país. Me eligieron y depositaron su confianza en mí. No voy a entrar en polémicas porque ahora mismo el partido no lo necesita”.

El PP agudiza la presión: quieren una España Suma para el 10-N

Vuelven a la carga. El Partido Popular ya no sabe qué hacer para conseguir convencer a Ciudadanos de crear una España Suma. Ahora ha sido la diputada por Barcelona y portavoz en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, quien ha lanzado una nueva oferta para atraer a la formación naranja: ella se echa a un lado para ceder protagonismo a Inés Arrimadas. 

El acto de “generosidad” de la popular forma parte de la estrategia que el partido ha puesto en marcha en busca de la codiciada coalición. Desde el PP llevan todo el verano intentado mostrar las bondades que tendría esta propuesta para ambos partidos. Una mejora de las cifras que, sobre todo, funcionaría de cara al Senado. Precisamente los esfuerzos de los populares se centrarían en conseguir la unión para articular una mayoría en esta Cámara. Sin embargo, de momento, todo parece resumirse a la presión mediática, ya que fuentes del partido aseguran que no ha habido una reunión con Ciudadanos para abordar el tema en profundidad. 

LA PROPUESTA DE ÁLVAREZ DE TOLEDO

La portavoz popular ha sido una de las dirigentes que ha encabezado la lucha por imponer España Suma. En una entrevista con El Mundo, Álvarez de Toledo ha ido un paso más allá y ha lanzado una nueva prueba de fe a Ciudadanos. En caso de que la coalición sea una realidad, ella renunciaría a ser la número uno por Barcelona, como es actualmente, en favor de Inés Arrimadas. 

La popular también ha asegurado que renunciaría a todo, incluso a ser el número “uno, el dos, el tres o el cuatro”, si fuera necesario. Para ella, el proyecto de España Suma supone “una fórmula noble, generosa y eficaz”, que tiene como finalidad consolidar una mayoría “para hacer frente espacio del nacionalismo, el populismo y el ex socialismo”. 

Al ser preguntada por el motivo de la negativa de Albert Rivera, Álvarez de Toledo lo ha tenido claro: la ambición del líder de Ciudadanos de superar al PP. La dirigente alude al “sorpasso” que Rivera espera conseguir como principal causa del rechazo del catalán. Un “camino” que según afirma, “no llega a ninguna parte”, es por ello que le apremia a “llegar a un acuerdo lo antes posible”. 

El papel de Vox ha quedado menos claro tras escuchar las palabras de Álvarez de Toledo. Según su opinión, el partido “tocó techo en abril” y, además, admite que su estrategia se ha centrado siempre en Ciudadanos porque “es el partido con el que nos podríamos integrar con la máxima naturalidad”. No obstante, ha sido prudente y ha ido más allá de las siglas, afirmando que hay muchas personas tanto en Cs como en Vox, incluso socialdemócratas, que confían en que juntos se puede defender “mejor la igualdad de los españoles.”

“LA MAYORÍA ABSOLUTA” DE PABLO CASADO

El otro embajador de la idea es el propio presidente del PP, Pablo Casado, quien sería previsiblemente el cabeza de lista. El popular ha respaldado la viabilidad de la iniciativa, al igual que Álvarez de Toledo, desde el principio. En una reciente intervención durante la reunión plenaria con los grupos del Congreso y Senado del PP, Casado ha sostenido que la confluencia podría alcanzar la “mayoría absoluta”. Una afirmación basada en los resultados que ambas formaciones obtuvieron el pasado 28 de abril. 

“En base a los resultados de las urnas, no hablo ni de encuestas ni del CIS, los partidos que decíamos que no queríamos que gobernara Pedro Sánchez habríamos tenido mayoría absoluta”, afirmaba Casado. En relación a esta premisa, el líder popular ha vuelto a reafirmar que “España Suma no era una propuesta electoralista”, sino que se trataba de “una oferta seria, inteligente y necesaria, que hubiera dado un éxito notable”. Además, ha insistido en que, sobre todo, se trata de una iniciativa “generosa” porque supondría que muchos dirigentes populares tendrían que dejar su puesto para los diputados de otros partidos. 

La propuesta, de momento, no cuenta con el respaldo de ni Ciudadanos ni de Vox. Albert Rivera ha manifestado en más de una ocasión que no está entre sus planes unirse en una España Suma. Eso sí, el líder de Ciudadanos ha asegurado que tras el 10-N pactaría con el PP, aunque descarta unirse con Vox en un futuro gobierno. Por su parte, Santiago Abascal, líder del partido de extrema derecha, también ha desechado esa fórmula porque insiste en que su único objetivo es silenciar a su formación. Abascal, además, ha marcado distancias tanto con PP y Cs y ha reafirmado que ellos “son muy distintos”. 

Cinco personas mueren ahogadas en las playas de Valencia en menos de 24 horas

Cinco personas han muerto ahogadas este fin de semana en Valencia. Las playas de Malvarrosa, Cabanyal, Mareny de Barraquetes y Oliva se han cobrado a cinco víctimas y exigido el rescate de una sexta en menos de 24 horas, en la que ha sido una de las jornadas más trágicas en este tipo de sucesos.

Tras estos cinco fallecidos, el número de personas que han perdido la vida en playas, ríos o piscinas de la Comunidad Valencia en lo que va de año se eleva a 55.

El primer ahogamiento tuvo lugar el sábado en la playa del Cabanyal de Valencia. En ella un hombre de 55 años perdió la vida a las 22:30 horas de la noche, tal y como informó el Centro de Información y Coordinación de Urgencias (CICU). Hasta el lugar de los hechos se desplazó una unidad del SAMU y un Soporte Vital Básico (SVB), pero no pudieron hacer nada para salvar la vida del hombre, un ciudadano holandés que se encontraba de visita en la capital del Turia con unos amigos.

TRES INTERVENCIONES EN LA PLAYA DE OLIVA

El domingo, el Centro de Información y Coordinación de Urgencias tuvo que realizar tres intervenciones por ahogamientos. Estos tuvieron lugar en la misma mañana y en la playa de Oliva (Valencia).

La primera de ellas tuvo lugar a las 09:30 horas de la mañana, al detectarse a un hombre alemán de 83 años con síntomas de ahogamiento. Sin embargo, en este caso la rápida actuación de los servicios de urgencia hizo que pudiese ser rescatado con vida.

Dos horas más tarde, a las 11:47 horas, se recibió un segundo aviso. En este caso era un varón de 62 años, vecino de Canals y que también presentaba síntomas de ahogamiento. Varios agentes de la Policía Local que se desplazaron al lugar trataron de salvar su vida realizando maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), aunque no pudieron evitar su fallecimiento.

Pocos minutos más tarde, a las 12:03 horas, se recibió una tercera alerta en el CICU. Este advertía de la presencia de una mujer de 65 años con síntomas de ahogamiento. De nuevo las autoridades trataron de salvarla realizando las correspondientes prácticas de reanimación cardiopulmonar, pero también ha fallecido.

FALLECIDOS EN LA MALVARROSA Y EL REY DE MARENY DE BARRAQUETES

En la playa de la Malvarrosa hubo una tercera víctima mortal. En este caso se trató de un hombre de 58 años, que también murió por ahogamiento, tal y como informaron fuentes de la Cruz Roja y la Policía Local.

El incidente tuvo lugar a las 14:00 horas del domingo, momento en el que la víctima se daba un baño cerca de la posta número 1. Desde la Cruz Roja de Valencia han detallado que, en esos momentos, ondeaba la bandera roja por el fuerte oleaje. Además, en ese punto no se dispone de socorrista acuático. El más cercano está situado en la posta número 3. En la actualidad, la Cruz Roja presta servicios mínimos de socorrismo en las playas de la ciudad.

Estas circunstancias han hecho que fuera complicado realizar el rescate de la víctima y que haya habido un margen de reacción mínimo tras detectar la presencia de un hombre con síntomas de ahogamiento. Finalmente, nada pudieron hacer por salvar su vida.

La quinta víctima por ahogamiento fallecida este fin de semana en Valencia se produjo en la playa de El Rey de Mareny de Barraquetes. Se trata de un hombre de 53 años, al que sacaron del agua inconsciente y sin respiración. En esta playa no había servicio de vigilancia este domingo, por lo que se ha trasladado al lugar el equipo de salvamento más próximo, el de la playa de Sueca, donde ondeaba bandera roja. El hombre falleció.

En menos de 24 horas cinco personas han muerto ahogadas en Valencia
En apenas 24 horas cinco personas han fallecido por ahogamiento en las playas de Valencia y un sexto hombre fue rescatado con vida.

CIERRE DE LAS PLAYAS DE LA LOCALIDAD

Las últimas informaciones apuntan a que se va a proceder al cierre de las playas de la localidad. La Policía Local de Valencia va a balizar todos los accesos para evitar el baño.

Esto se debe a que, en estas playas, como ocurre en la mayoría de la Comunidad Valenciana, a partir de la mitad del mes de septiembre, ya no hay servicio de socorrismo. El baño no está prohibido pero no hay información del estado del mar. No hay ni banderas ni paneles informativos al respecto.

Los días de buen tiempo han llevado a muchas personas a animarse a darse un baño en la costa valenciana. Las autoridades piden precaución ante el estado del mar.

Tras las cinco personas que han perdido la vida este fin de semana, ya son 55 los bañistas fallecidos este año en la Comunidad Valenciana. Esta es, según la Federación Española de Salvamento y Socorrismo (FESS), la primera en toda España en víctimas mortales en playas y piscinas. Este hecho, según Jessica Pino, coordinadora de Prevención y Seguridad de la FESS, se debe a las altas temperaturas y la imprudencia de los bañistas.

LOS AHOGAMIENTOS MORTALES AUMENTAN UN 23,44 %

Después de los cinco fallecidos en Valencia, el número total de personas fallecidas por ahogamiento en espacios acuáticos españoles alcanza las 346 muertes.

Tras los primeros nueve meses del año (del 1 de enero al 15 de septiembre), el informe nacional de ahogamientos publicado por la FESS refleja que ha habido un incremento de un 23,44% con respecto a la misma fecha del año anterior.

Esto quiere decir que, hasta la mitad de este mes, cuando había 337 personas fallecidas, según este estudio hubo ocho fallecidos más que en el mismo periodo de 2018. En este dato se encontraban las seis víctimas mortales causadas por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que ha afectado a la Península ibérica los últimos días.

El perfil de la persona ahogada en lo que va de año es la de un hombre (78%), español (77%) y de 45 o más años (69,4%). Además, fallece en la playa (44%) y en un espacio sin vigilancia (77%), entre las 10:00 y las 20:00 horas (75,6%).

En cuanto a las Comunidades Autónomas, la Comunidad Valenciana es la que lidera el ranking de fallecidos por ahogamiento, más aún tras las muertes de este fin de semana en las playas de Valencia. Tras ella se sitúan Cataluña y Andalucía.

Desde la FESS insisten en la necesidad de la prevención para evitar ahogamientos. La irresponsabilidad es, en muchos casos, la causa de que se produzcan estos fatales desenlaces.

Por ello se insiste en que se respeten las señales de peligrosidad. Además, se aconseja evitar el entrar mar adentro, mantener precaución ante posibles cortes de digestión…. De igual forma, se desaconseja el baño en estas épocas del año en la que en muchas playas no hay ya presencia de socorristas. Especialmente en aquellas que puedan resultar más peligrosas o en condiciones poco apropiadas.

Rebelión en el PCE contra Enrique Santiago por su entreguismo a Iglesias

La irrupción de Podemos en el tablero nacional, allá por 2014, fue un cambio de formas a la izquierda de la izquierda: Pablo Iglesias no quería saber nada del ‘aburrido’ PCE y de su heredero, Izquierda Unida.

La repetición electoral acercó posiciones: Podemos necesitaba los votos extra de IU para sorpassar al PSOE y Alberto Garzón necesitaba que la fuerza morada pagase las mastodónticas deudas que arrastraban desde tiempos de Julio Anguita.

El pacto se llevó a cabo y en los últimos tiempos Garzón ha aplacado las númerosas voces internas que critican el entreguismo de IU hacia Podemos. Cierto es que los primeros han ido por libre en las negociaciones a nivel autonómico, en muchos casos sin exigir sillones para facilitar gobiernos del PSOE. Pero a nivel estatal no ha habido fisuras… de forma pública.

SE AVECINA BATALLA EN EL PCE

Seguid en vuestra organización. Presentaos a las elecciones, pero dejadnos en paz (…) Quedaos en vuestro sitio. Podéis cantar la Internacional, tener vuestras estrellas rojas (….) No quiero hacer política con eso. Dejadnos vivir a los demás. Esto decía Iglesias de IU en 2015.

Ahora sin embargo la sintonía es máxima y tal y como desveló MONCLOA.com, Podemos llegó a ‘sacrificar’ la entrada en el Congreso de un hombre de la máxima confianza de Iglesias, Carlos Sánchez Mato, con tal de asegurar la irrupción del secretario general del PCE en el Congreso.

Enrique Santiago le ha devuelto el favor, frenó un pacto entre Más Madrid y el Partido Comunista de Madrid para las autonómicas, y posteriormente quitó hierro a la distancia de IU con Podemos a la hora de facilitar el gobierno de Sánchez.

Un acuerdo programático en el supuesto de que no existiera acuerdo de gobierno de coalición con el PSOE, -como dice el comunicado de IU- no equivale únicamente a un gobierno monocolor del PSOE, esa ha sido una conclusión muy interesada y subjetiva tanto del PSOE como de algunos medios de comunicación, con la clara intencionalidad de dividir o debilitar a Unidas Podemos», aseguró.

DE SANTIAGO ASEGURA LA UNIÓN DEL PCE CON PODEMOS

Enrique Santiago fue claro y disipó los nubarrones de divorcio: «Que no espere nadie que IU vaya nunca a romper la unidad de acción en Unidas Podemos. Defenderemos las posiciones que creamos convenientes dentro de Unidas Podemos, conforme a los acuerdos adoptados en nuestros órganos directivos, entre ellas, trabajar para alcanzar alguna posibilidad de gobierno comprometido con políticas de izquierdas.

PCE
La cercanía entre Iglesias y De Santiago molesta en algunos sectores del PCE.

El abogado madrileño aseguró que pretende que la línea de IU «se convierta en hegemónica en UP, en mayoritaria. Pero, tras el debate, aceptaremos la posición conjunta que se decida democráticamente en la alianza política».

Santiago le echó un capote a Iglesias al asegurar que los medios habían obviado «que la militancia de IU acaba de manifestarse muy mayoritariamente por el gobierno de coalición previo acuerdo programático y no a favor de un simple acuerdo programático que en boca del PSOE recuerda a anteriores incumplimientos de acuerdos».

SE AVECINA GUERRA CONTRA DE SANTIAGO

Un centenar de militantes del PCE, especialmente focalizados en Madrid, acaban de constituir la plataforma «Por el respeto y aplicación del XX Congreso del PCE». Este proyecto tiene la intención de participar en la Conferencia Política de febrero de 2020, fecha en la que se analizará «el proceso de reorganización de la izquierda transformadora española, la construcción de unidad popular y la confluencia electoral».

El objetivo de esta corriente es «dar por finiquitado el actual proceso de confluencia con Podemos y construir una nueva confluencia con el máximo de organizaciones políticas y sociales de carácter progresista pero en los términos previstos en el Documento Político del XX Congreso (mandato congresual)».

La intención es «la ruptura con el Régimen del 78, apertura de un proceso constituyente democrático, republicano y social, promotora de la recuperación del sindicalismo de clase y combativo, junto con la imprescindible reivindicación de un conjunto de medidas que atienda a los intereses inmediatos de los/las trabajadores y capas populares».

NUEVAS CONFLUENCIAS

La plataforma «Por el respeto y aplicación del XX Congreso del PCE» pretende «promover la celebración de una Asamblea General Extraordinaria en el seno de Izquierda Unida para la elección de una nueva dirección, así como la incorporación de esta organización política con entidad propia a un proceso de confluencia respetuoso con el mandato congresual del PCE».

También avisan que irán contra Santiago: quieren «la convocatoria de un Congreso Extraordinario del PCE para la ratificación del mandato congresual del XX Congreso y la elección de una nueva dirección del PCE, respetuosa con el mandato congresual».

Y por último aseguran que quieren «impulsar urgentemente pasos concretos y decididos para facilitar un proceso de reunificación de los comunistas del Estado Español. Estas reivindicaciones podrían resumirse en el sentido de que la Plataforma constituida para la Conferencia Política tiene como finalidad la de recuperar al Partido Comunista de España sobre la base de los principios del marxismo-leninismo (acordado en el XX Congreso)».

 

La Guardia Civil detiene a 9 independentistas catalanes que estaban preparados para generar violencia

Agentes de la Guardia Civil han detenido a nueve personas relacionadas con movimientos independentistas catalanes que podrían estar preparados para generar violencia.

Este lunes ha sido lanzado el operativo por orden del titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, el juez Manuel García-Castellón. Esta operación se ha desellado en Cataluña con el objetivo de esclarecer las presuntas actividades delictivas que estaban siendo planeadas por miembros de los Comités de Defensa de la República (CDR).

El Ministerio del Interior ha confirmado que se han llevado a cabo un total de nueve detenciones y diez registros en la provincia de Barcelona. La finalidad de los mismos era localizar y, en su caso, incautar pruebas que evidenciasen el grado de preparación de cara a la posible realización de acciones violentas.

MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN DE EXPLOSIVOS

En los registros practicados se ha incautado numerosa documentación y material informático para su estudio y análisis. Además, también se ha localizado abundante material y sustancias que son consideradas precursores para la confección de explosivos. Estas son susceptibles, a espera de la confirmación por parte de los especialistas, de ser utilizadas para la fabricación de artefactos.

Los investigadores tenían sospechas de que los detenidos contaban con material para la fabricación de explosivos, tal y como se pudo confirmar en los registros practicados. Estas sospechas se dieron tras las intervenciones telefónicas realizadas por la Guardia Civil durante la investigación, con la correspondiente autorización judicial.

Según han indicado fuentes próximas a la investigación, los artefactos estaban prácticamente listos e iban a ser utilizados en un acto de sabotaje tras conocer la sentencia del juicio. El plan del grupo era la de utilizar estos explosivos en actos de sabotaje como respuesta a la sentencia, que se considera que será el comienzo de la respuesta violenta por parte de los CDR.

DELITO DE TERRORISMO

Desde la Audiencia Nacional existía el temor de que los mencionados actos de sabotaje que estaban preparando los detenidos fueran a ser el inicio de acciones de una mayor violencia y gravedad. Por ello, se les está investigando por delitos asociados al terrorismo.

La operación se dirige contra los miembros de un grupo de los CDR con capacidad para cometer acciones violentas. Es fruto de una investigación iniciada hace más de un año por un delito de terrorismo.

La operación policial llevada a cabo por la Benemérita dio comienzo en torno a las 05:00 horas de este lunes. Ha tenido lugar en las localidades catalanas de Santa Perpètua, Mollet del Vallès y Cerdanyola del Vallès. Los detenidos declararán ante la Audiencia Nacional en los próximos días.

La investigación se encuentra bajo secreto de sumario y la operación continua abierta, por lo que no se descarta que se produzcan nuevas detenciones.

Nueve independentistas radicales han sido detenidos por parte de la Guardia Civil
La Guardia Civil ha lanzado este lunes el operativo por orden del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional.

INCREMENTO DE PRESENCIA POLICIAL EN CATALUÑA

El ministro del interior, Fernando Grande Marlaska, ha indicado que la operación iniciada por orden judicial ha provocado la detención de varios individuos ante la «posible comisión de delitos de carácter violento» por parte de miembros de «unas determinadas organizaciones».

Sin embargo, no ha querido entrar en más detalles al respecto. Se ha limitado a indicar que la operación está abierta y que podría haber «más registros y detenciones».

El responsable del ministerio también ha admitido que las imputaciones son similares a las llevadas a cabo contra los miembros de Arran. Arran es la organización juvenil vinculada a la CUP.

Por otro lado, Grande Marlaska ha asegurado que tomarán las «medidas de prevención necesarias para garantizar la seguridad y que todo el mundo pueda seguir ejerciendo sus derecho y libertades». De esta manera, no se descarta reforzar la presencia de la Policía Nacional y Guardia Civil en Cataluña cuando se conozca la sentencia del juicio del 1-O en el Tribunal Supremo.

No obstante, estos efectivos lo evaluarán junto a los Mossos d’Esquadra, y ha pedido que no se genere «alarmismo» al respecto. «Evidentemente ante circunstancias concretas se actúa con los medios necesarios», concluyó.

Por su parte, el líder del Partido Popular en el Ayuntamiento de Barcelona, Josep Bou, ha felicitado a la Guardia Civil. «Felicitaciones a la Guardia Civil por esta operación en Catalunya, donde fueron detenidos 9 miembros del CDR por preparar acciones terroristas. Haremos todo por la defensa de la democracia», ha publicado en las redes sociales.

RESPUESTA DE LOS CDR

Decenas de personas afines a los Comités de Defensa de la República (CDR) se han presentado en los exteriores de varios de los registros practicados. En ellos han mostrado su disconformidad con las actuaciones policiales.

Además, a través de su cuenta oficial en Twitter, los CDR han denunciado que «la maquinaria del Reino de España nos pone en el punto de mira». Al mismo tiempo indican que «por más registros y detenciones arbitrarias, NO PARARÁN a un pueblo convencido y combativo«. Además, han llamado a sus seguidores a que estén atentos a las redes sociales para las manifestaciones de apoyo que van a convocar.

QUÉ SON LOS COMITÉS DE DEFENSA DE LA REPÚBLICA (CDR)

Los Comités de Defensa de la República nacieron en 2017 con la intención de contribuir a que se realizase el referéndum del 1 de octubre en Cataluña, el cual fue declarado ilegal por parte del Tribunal Constitucional.

Tras celebrarse la consulta y la declaración unilateral de independencia el 27 de octubre, la intención de los CDR era conseguir que se implementara la misma y la constitución de la República catalana. Desde entonces, han llevado a cabo numerosos actos de protesta. Entre ellos cortes de carreteras de varias horas de duración.

Los CDR son organizaciones civiles de estructura horizontal, que están distribuidos por toda la geografía catalana. Desde sus orígenes se han organizado a través de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería.

Actualmente existen cerca de 400 Comités de Defensa de la República, siendo varios de ellos los que están fuera del territorio catalán e incluso en algunos casos fuera de España. En su mayoría están integrados por un amplio espectro sociológico, con partidos políticos, asociaciones de vecinos…

El funcionamiento de estos se desarrolla de forma asamblearia y descentralizados. En numerosas ocasiones han pedido la liberación de los que califican como «presos políticos». A pesar de que aseguran que están preparados para «defender la República de forma pacífica pero contundente«, las pruebas halladas por la Guardia Civil en sus registros demuestran, al menos, un cambio con respecto a sus intenciones iniciales.

SUS ACCIONES MÁS IMPORTANTES

Una de las acciones más importantes de los CDR fueron la movilización ciudadana que tuvo lugar con motivo de la huelga general del 8 de noviembre de 2017. En ella se solicitó la libertad de los que consideran presos políticos y tomaron la principal estación de tren de Barcelona. Esto provocó importantes inconvenientes en el tráfico ferroviario.

Sin embargo, los cortes de carreteras han sido sus acciones más repetidas,con protestas masivas que se han sucedido desde sus inicios.

El operativo desarrollado este lunes para la detención de varios independentistas radicales catalanes tiene lugar tras la operación desarrollada en el pasado mes de julio. En ese momento los Mossos d’Esquadra detuvieron a cinco personas. Estas eran miembros de las organizaciones independentistas Arran, CDR y el Sindicat d’Estudis de Països Catalans.

Los arrestados lo fueron por motivos diferentes y, además, otras tres personas fueron llamadas a declarar. Estas últimas eran parte de las juventudes de la CUP.

La ex de Pablo Iglesias, Tania Sánchez, da a luz un niño

0

Tania Sánchez, la ex de Pablo Iglesias, ha tenido a su primer hijo junto con su pareja, David Campo, hace unos días.

Después de cuatro años con David Campo, Tania Sánchez ha tenido un bebé y ha querido compartirlo con el resto del mundo a través de sus redes sociales. Después de algunos meses de su ruptura con Pablo Iglesias, la diputada de Madrid por Más Madrid comenzó con el extremeño y también compañero político de 37 años.

La expareja de Pablo Iglesias dio a luz a su hijo, Ernesto, hace unos días, y lleva una semana en el hospital, pero no fue hasta el 22 de septiembre que dio la noticia en las redes sociales, en concreto en Instagram y Twitter. También ha publicado dos fotos del pequeño Ernesto y ha aprovechado la coyuntura para agradecer al centro las atenciones recibidas en los últimos días en el Hospital 12 de Octubre que han estado apoyándolos y cuidándolos a los tres.

«Gracias a todos y todas las profesionales del @hospital12oct que nos han acompañado, enseñado y cuidado estos días. Nuestra #sanidadpublica es uno de los mejores legados que podemos dejar a los que vienen detrás».

«Hace unos días que nació Ernesto, mi hijo. Toda mujer que ha pasado por un parto, y los hombres que las acompañan, saben de la explosión de emociones que implica».

DAVID CAMPO, PAREJA DE TANIA SÁNCHEZ

Pablo Iglesias Tania Sánchez

La concejala de Madrid por Más Madrid de Unidas Podemos ha tenido a Ernesto a sus 40 años junto a David Campo, de 37. Para la política es su primer hijo, mientras que para su pareja será el segundo. David es padre de una niña de cinco años que tuvo en una relación anterior.

El hasta hace poco desconocido novio de la ex de Pablo Iglesias trabajó como asesor en la anterior legislación en el ayuntamiento de Madrid donde también estaba Tania Sánchez. Pese a vivir juntos, intentaron mantener su relación en secreto para que no obstaculizase el trabajo que ambos realizaban juntos.

Llevan en pareja desde el 2015 y actualmente viven en casa de Tania Sánchez, en Rivas-Vaciamadrid, en un total de 86 metros cuadrados. La concejala se metió en un préstamo en el año 2011 de más de 150 mil euros, que le concluye en el año 2045, concedido por Barclays Bank.

El novio de Tania Sánchez es diplomado en Bibliotecario y Documentación desde el año 2004, cursando sus estudios en la Universidad de Carlos III ubicada en Madrid. El sustituto de Pablo Iglesias comenzó a trabajar en el año 2007 en la Obra Social de Caja Madrid como gestor web en La Casa Encendida.

Tania Sánchez es madrileña de nacimiento y lleva viviendo desde los 4 años en Rivas-Vaciamadrid. Fue en este municipio donde su padre, Raúl Sánzhez, fue concejal de Izquierda Unida. La política le viene de herencia a Tania.

Después de una larga trayectoria política, la concejala se une en 2019 a la plataforma Más Madrid, presidida por Iñigo Errejón. Es en mayo de este mismo año cuando es elegida como diputada autonómica de Madrid.

Fue también en el 2007 cuando el padre del hijo de Tania Sánchez empezó en la política trabajando como vocal en la Junta Municipal de Carabanchel. En el año 2015 se unió a Convocatoria Por Madrid, que lideraba en esa época Tania Sánchez. Al año de estar extinto dicho partido, Tania Sánchez se metió de lleno en Podemos.

SIMILITUDES ENTRE PABLO IGLESIAS Y DAVID CAMPO

Pablo Iglesias Tania Sánchez

Tanto Pablo Iglesias como David Campo han demostrado ser unos padrazos. Pablo Iglesias se tomó tres meses de paternidad por el nacimiento de sus mellizos este año. Por su parte, David Campos, padre de una niña de cinco, suele subir a sus redes fotos de ambos viendo dibujitos en la televisión, haciendo de Master Chef o acompañándola al colegio.

Las dos parejas de Tania Sánchez tienen ciertas similitudes. Y es que ambos son seguidores de la mítica serie “Juego de Tronos” o la “Saga La Guerra de las Galaxias”. En cuestión de música, tienen gustos que varían desde “Extremo Duro” a los “Chikos del Maíz”.

Sin embargo, pese a que David Campo comparte sus aficiones como es el Real Madrid o la NBA, no hay nada sobre su relación con Tania Sánchez.

El dos de agosto le tocó el turno al ex de Tania Sánchez, Pablo Iglesias, ser padre por tercera vez, junto con Irene Montero. La pareja de Pablo Iglesias tuvo a una niña, Aitana, en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Donde también nacieron los dos mellizos que tuvieron la pareja en julio de 2018.

COMENTARIOS DE TANIA SÁNCHEZ A LA SANIDAD PÚBLICA

Pablo Iglesias Tania Sánchez

Fue en marzo cuando la diputada daba la noticia de que iba a ser madre. Lo hizo también en un post de Instagram con unas escuetas palabras: «Voy a ser mamá».

Tania Sánchez, diputada autonómica de Más Madrid ha querido dejar claro en sus redes sociales que “la sanidad pública es uno de los mejores legados que podemos dejar a los que vienen detrás”.

La familia Campo-Sánchez ya está en casa junto a Ernesto y ha compartido imágenes de ambos. Ha reconocido que “no ha sido un parto fácil”, pero que gracias a los profesionales que trabajan en la sanidad pública todo salió bien.

“No ha sido un parto fácil, pero gracias a esas personas que engrandecen nuestra sanidad pública hemos estado tranquilos y seguros en todo momento. No tengo más que un calificativo para los, y sobre todo las, profesionales (porque hay muchas más mujeres que hombres): espectaculares. Desde las jefaturas de servicio hasta la última celadora, siempre nos han atendido con una calidad profesional y humana impagable, aplicando un protocolo de atención al parto y neonatos que nos pone en el centro donde se respetan las decisiones, el proceso natural y donde te orientan, animan y cuidan”.

Para finalizar su comunicado, ha querido dejar claro que:  “Quiero compartir mi enorme agradecimiento a todos y todas ellas. Los servicios públicos no son burocracia, es la alegría compartida del bien impagable que aportan a nuestras familias. Sigamos haciéndolos grandes entre todas”.

La política ha acompañado el texto y las fotografías con los hashtags: Sanidad pública, Hospital 12 de octubre, crianza y nueva vida.

Los nueve CDR detenidos en Barcelona planeaban atentar en octubre

0

Fuentes policiales han confirmado que de los nueve detenidos este lunes por la Guardia Civil en Barcelona son todos hombres, a excepción de una mujer, con edades entre los 35 y los 50 años. Todos formaban parte de un grupo violento de los Comités de Defensa de la República (CDR) y planeaban atentar en octubre.

Entre los arrestados se encuentran Eduard Garzón y David Budria, que ya fueron investigados en febrero por la protesta en los alrededores de la cárcel de Lledoners durante el último traslado desde Cataluña a Madrid de los exdirigentes catalanes presos y juzgados en el Tribunal Supremo. A los integrantes de aquella protesta se les conoce como ‘Los 9 de Lledoners’.

Los investigadores tienen constancia de que los arrestados, que quedarán en los próximos días a disposición de la Audiencia Nacional, estuvieron en una cantera antes de que se desarrollara el operativo. Según precisan fuentes conocedoras del dispositivo, en los registros se ha intervenido termita y TATP (peróxido de acetona), sustancias ambas que son compatibles con la fabricación de explosivos.

Los agentes del Servicio de Información de la Guardia Civil están desde este lunes a primera hora volcando la información informática para su análisis tras la intervención de «abundante» material en los diez registros practicados en la provincia de Barcelona por orden del Juzgado Central número 6 y la Fiscalía de la Audiencia Nacional.

Tanto el Ministerio del Interior como, luego, la Fiscalía de la Audiencia Nacional han difundido sendos comunicados en los que se relaciona a los nueve detenidos en Cataluña con material y sustancias «consideradas precursores para la confección de explosivos susceptibles (a espera de confirmación por los especialistas) de ser empleadas en la fabricación de artefactos explosivos».

LOS MIEMBROS DEL CDR PLANEABAN ATENTAR EN OCTUBRE

El Ministerio Público ha añadido que la investigación se centra en la fabricación de explosivos para «ser utilizados contra objetivos seleccionados por un grupo de militantes de los CDR». De hecho, en el asunto de su comunicado habla de «neutralización acción y grupo terrorista de índole secesionista catalán».

La Fiscalía recuerda que la investigación de los Servicios de Información de la Guardia Civil y el Juzgado Central número 6 de la Audiencia Nacional se encuentra bajo secreto de sumario «ante la certeza de que las acciones de estos miembros del CDR se iban a perpetrar aprovechando el periodo comprendido entre el aniversario del referéndum ilegal de autodeterminación del 1-O de 2017 y el anuncio de la sentencia del juicio del procés».

Por este motivo, la Fiscalía justifica que se «ha decidido proceder a la detención de los implicados para abortar el proyecto que podría haber ocasionado daños irreparables debido a lo avanzado de sus preparativos».

En las imágenes distribuidas por la Guardia Civil del operativo se aprecia que agentes armados acceden a lo que parece un taller donde se acumulan bolsas de plástico con sustancias en polvo. También hay diverso material como cazuelas y ollas, herramientas habituales para la mezcla de estas sustancias si el objetivo es fabricar explosivos.

Publicidad
Publicidad