martes, 13 mayo 2025

El escenario más caótico para Sánchez e Iglesias: elecciones en 2021

En los partidos de pelota mano de exhibición, que son aquellos en los que pelotaris retirados van de pueblo en pueblo a dar espectáculo, existe una norma no escrita: «Llegamos empatados a veintiuno y, ¡qué gane el mejor!». Es decir, vamos de la mano hasta el final y en el último tanto que lo haga el que lo merezca o el que tenga la suerte de cara.

Publicidad

Esta sencilla hoja de ruta es la que parecían haber acordado antes de las elecciones previstas para 2023 el PSOE y Unidas Podemos, que habían enterrado sus guerras de los últimos años para hacerse con el poder (en voluntario homenaje a otras ocasiones en las que socialistas y comunistas compartieron tinchera: elecciones de febrero de 1936, defensa de Madrid en otoño de ese mismo año, exilio y Transición).

Sánchez e Iglesias, bendecidos por Iván Redondo, achicaron espacios y consiguieron un acople comunicativo que frustraba a la derecha mediática, que había comenzado campaña sobreactuada contra ‘los comunistas’, y a la derecha política estatal, todavía rota en tres pedazos que previsiblemente iban a fundirse en dos tras las gallegas y vascas.

Pero la crisis sanitaria se ha llevado por delante todas las expectativas: el PSOE apostaba porque su pedigrí en Europa y su contención del gasto de la mano de Nadia Calviño o José Luis Escrivá compensasen la colección de reversión de recortes en derechos y libertades que preparaban su socio Pablo Iglesias. Pero ‘rojos’ y ‘morados’ no se darán la mano hasta el último tanto porque se avecina legislatura corta y elecciones anticipadas.

DESGASTE

El Gobierno central no supo anticiparse a los acontecimientos y desde entonces todo le ha salido mal: los técnicos decían una cosa y la contraria, los encargados de comprar material sanitario en los mercados internacionales sufrían el timo del ‘tocomocho’, y algunas de sus mentiras fueron criticadas hasta por sus cercanos.

Esta colección de fallos unidos a la hemeroteca, maldita para Pedro y Pablo si rescatamos lo del Ébola, solo parecía compensarse con sus contrarios: Vox se fue de performance el 8M, las administraciones del PP tampoco se anticiparon y sobre ellas pesan los recortes en camas, y lo de las residencias en la Comunidad de Madrid puede acabar peor que mal.

Pero el ‘efecto bandera’ había mantenido fuerte al tándem PSOE-Unidas Podemos, que en conjunto ganaba décimas de voto y escaños en todas las encuestas publicadas tras decretarse el estado de alarma… hasta ahora.

Publicidad

Porque hay algunos síntomas preocupantes en Moncloa: y es que los dos grandes grupos audiovisuales en abierto, Mediaset y Atresmedia, han relajado un ‘todos a una’ que invitaba a apostar por el positivismo y a no contemplar las críticas al Gobierno central.

ENCUESTAS, ¿Y ELECCIONES?

El Barómetro de La Sexta del pasado 4 de mayo lo deja claro: el PSOE y Unidas Podemos perderían voto respecto al 10N. Sánchez pasaría del 28% al 27,9% e Iglesias del 12,8% al 12,3%, dinámicas que podrían agravarse las próximas semanas.

elecciones
Barómetro.

Esta tendencia es inversa para el ‘trío de Colón’: el PP pasaría del 20,4% al 20,8%, Vox 15,1% al 17% y Ciudadanos del 6,8% al 6,9%. Más llamativa es la encuesta de GA3 para ABC, que asegura que Martinez-Almeida y Díaz Ayuso rozarían mayoría absoluta.

EL ESCENARIO MÁS PROBABLE: ELECCIONES

El escenario más probable es que vayamos a un tsunami económico corto pero intenso que conllevará que España reciba dinero de la UE y que Bruselas imponga al Gobierno unas duras condiciones que difícilmente serán asumibles para Unidas Podemos.

Pablo Iglesias quizás se vea obligado a hacer saltar el Ejecutivo, de lo contrario podría convertirse en muy impopular dentro de la izquierda más ortodoxa, y a este hecho se le suma que el golpe centralista temporal del Gobierno ha provocado un divorcio con ERC y un cabreo del PNV.

Todas estas heridas abren un socavón en la legislatura y podrían abocarnos a unas generales en otoño de 2021 en las que quizás se polarice el voto entre el bipartidismo, aunque es evidente que el futuro demoscópico de Vox es todavía una incógnita.

Publicidad
Publicidad