La pandemia digital o ‘tecnoestrés’ que trae consigo dolencias mentales ya azotaba el planeta antes de la eclosión del Coronavirus. Esta afirmación la sostiene la estadística de que, antes de la pandemia, cuatro de cada diez personas pasaba más tiempo conectado a través del teléfono que manteniendo una interacción física y presencial con su circulo de amistades, u otras personas. Pero el artículo nuevo que esta epidemia mundial ha traído en su maleta – artículo signo de progreso tecnológico pero también ojos de devastadores huracanes como los déficits de vitamina D por baja exposición al sol, dolores de cabeza, dolores de espalda, caída de pelo, insomnio o mala calidad del descanso, cambios de humor, ansiedad – es la revolución digital orquestada en cuestión de meses cuando para llegar a este punto se hubiera necesitado una década, y es que los diversos confinamientos, más o menos restrictivos, han convertido cualquier proceso de la vida cotidiana en un acto virtual (véase estudiar, trabajar, oferta cultural, gran parte del ocio, compras, trámites administrativos). Pero dejemos de teorizar y pasemos a actuar para hacer de nuestras vidas más dignas, libres y saludables. Conoce 10 consejos para evitar el tecnoestrés.
[nextpage}
5Fórmate, si es necesario.

Si sientes que no estás preparado para manejar determinadas tecnologías, intenta inscribirte en cursos que te formen en ello o pide ayuda a quien cuente con esas capacidades. Con ello aumentarás tu nivel de confianza y reducirás el nivel de ansiedad, además de aprender cómo activar funciones que te ayudarán a desconectar como la de “No molestar” para el móvil. También es verdad que, en esta era de dependencia tecnológica, raro es quien no sepa.