Entre los miles de venezolanos que han hecho de España su nuevo hogar, hay
un grupo importante de médicos y odontólogos, que llegaron al país con la
intención de continuar sus carreras profesionales y que claman que las
autoridades tomen en cuenta sus peticiones y los ayuden a acelerar el proceso
de homologación de sus títulos universitarios, para poder incorporarse
al mercado laboral español en sus áreas y especialidades. Un proceso que, de
acuerdo con las leyes locales, debería tardar tan solo seis meses, con una
prórroga de hasta otros tres meses, se está alargando hasta dos años,
debido a la burocracia que reina dentro del Ministerio de Universidades,
donde ningún funcionario da la cara ante las constantes quejas presentadas por
quienes se han visto afectados por la incapacidad de resolver que reina dentro
de este organismo.
Según la Asociación de Médicos Venezolanos en España, en la actualidad hay
734 galenos, de distintas especialidades, esperando que sus títulos sean
convalidados en el país, algunos de ellos para poder continuar con sus
estudios, otros para poder presentar la prueba del MIR (Médico Interno
Residente), que no es más que el examen que deben presentar todos los galenos
que quieran ejercer en España, dentro del Sistema Nacional de Salud.
Muchos de los afectados no se explican el por qué se está retrasando tanto
el proceso, pues es un trámite que comienza vía telemática, mediante el cual
cada solicitante debe consignar una serie de documentos para que sean
analizados y verificados por las autoridades españolas, que van desde el
título, los pensum de estudios, las certificaciones de los colegios de médicos
del país que les otorga el título; todos apostillados y convalidados por las
autoridades venezolanas, es decir, no debería tardar más de lo que pueda tomar
el proceso de verificación, según explicó a este medio el doctor Ángel Heredia,
coordinador de homologaciones de la Asociación de Médicos Venezolanos en
España.
Los profesionales venezolanos advierten que son conscientes de que no son solo
ellos los afectados ante esta situación, pues hay médicos de muchos otros
países cuyos procesos de homologación han tardado hasta cuatro años, pero hacen
un llamado a las autoridades españolas a tomar en consideración las condiciones
en las que ellos han llegado a España, huyendo de la dictadura de Nicolás
Maduro.
Justamente este viernes hubo una manifestación de médicos de diferentes
nacionalidades frente al Ministerio de Universidades, donde exigían la
presencia del ministro Joan Subirats, pues aseguran que el trato que reciben
cada vez que intentan obtener respuesta sobre sus casos es discriminatoria,
pues los afectados denuncian que en algunos casos han llegado a decirles que
hay suficientes médicos en el país.
Esta situación ha obligado hasta al defensor del Pueblo, Francisco
Fernández-Marugán, a pronunciarse al respecto, en reiteradas oportunidades,
pues los afectados han manifestado su preocupación ante el retraso, porque se
han llegado a acumular hasta 30.000 expedientes no solo de médicos, sino de
diversos gremios profesionales que requieren al Ministerio de Universidades la
homologación de sus títulos, para poder ejercer profesionalmente en este país,
y al final, en el proceso no hay ninguna razón de peso para que el organismo
mantenga los retrasos, más allá de la incapacidad y la desidia.
Heredia explicó a Monlcoa.com que, en total, serían aproximadamente 4.000
médicos de diferentes nacionalidades los que estarían esperando desde hace
varios años que sus procesos de homologación se concreten para poder comenzar a
trabajar en el sistema de salud español.
Solo durante la época en que se decretó el estado de alerta a consecuencia
de la aparición de la Covid, se llegó a agilizar un poco el proceso, porque
requerían un gran número de profesionales de la salud para atender los
diferentes planes de contingencia de muchas Comunidades Autónomas que no
contaban con el personal sanitario suficiente y recibieron el apoyo de los
galenos extranjeros que en medio de la coyuntura fueron homologados de manera express.
Sin embargo, una vez que pasó la contingencia, los procesos de homologación
paralizaron de nuevo y muchos profesionales quedaron como al principio de 2020,
esperando que se agilicen los procesos.
Muchos otros médicos que ya han logrado incorporarse al sistema de salud español, han
tenido que pasar por el calvario de la espera, y mientras les ha tocado, como a
tantos otros, trabajar en otras áreas que nada tienen que ver con la profesión
que estudiaron en Venezuela. Hoy en día agradecen a España la oportunidad que
les han brindado, de poder ejercer la medicina en este país.
Últimas Noticias
- Noticias Moncloa:
- Noticias Moncloa:
La OCU lo deja claro: este es el único pescado de ...
El juez mantiene la prisión de Santos Cerdán por e...
Policía Nacional advierte: El nuevo lenguaje secre...
“Microsoft lanzó este curso de IA generativa y mi ...
"Caminas sobre un mar de 200 millones de años": La...
A juicio oral Asencio y otros 3 futbolistas por la...
Daniel Soto (48), cerrajero de seguridad: "La foto...
Dr. Rubén Fernández (41), nutricionista: “con esto...
GAL: el día que el Estado se convirtió en terroris...
"Esta selva estuvo oculta 40 años por Franco": un ...
"Con la línea 001 de Madrid ya no gasto pasaje", A...
El objeto maldito que te hacía millonario o te arr...
Antonio Casares (44) Chef Michelin: "La tortilla d...
La receta de las albóndigas en salsa que tu madre ...
Descubre los nuevos asesores de la undécima edició...
Sargento Raúl Cifuentes (44), de la Guardia Civil:...
Un estudio de Harvard advierte: dormir en exceso p...
Dr. Ángel Ruiz (59), reumatólogo: "Si te crujen la...
La Semana Santa de Plasencia alcanza la categoría ...
Intenta fugarse de la cárcel rompiendo el muro baj...