miércoles, 6 noviembre 2024

Un estudio revela que hacer deporte por la tarde o noche mejora el control del azúcar en sangre

Un estudio publicado en la revista científica ‘Diabetologia’, editada por la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD, por sus siglas en inglés), ha concluido que la actividad física vespertina o nocturna se asocia a una menor resistencia a la insulina (y, por tanto, a un mejor control de la glucemia) en comparación con una distribución uniforme de la actividad física a lo largo del día.

En contraste, la actividad física matutina no ofrece ninguna ventaja, según ha evidenciado este trabajo, liderado por el doctor Jeroen van der Velde y sus colegas del Departamento de Epidemiología Clínica del Centro Médico de la Universidad de Leiden (Países Bajos).

La pandemia mundial de obesidad es en parte el resultado de la falta de actividad física combinada con un comportamiento sedentario (estar sentado durante mucho tiempo) durante el día. Este comportamiento está vinculado a un mayor riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas, incluida la diabetes de tipo 2 (DT2), mientras que investigaciones anteriores han descubierto que las pausas breves en el comportamiento sedentario están asociadas a una mejora del perfil cardiometabólico.

Estas pruebas se ven reforzadas por estudios experimentales que demuestran que las interrupciones frecuentes del sedentarismo prolongado con actividades físicas ligeras o de pie dan lugar a una reducción de los niveles de triacilglicerol y de la glucosa en sangre, lo que indica una mejora del perfil de azúcar en sangre.

Los niveles elevados de triacilglicerol en suero en ayunas pueden estar relacionados con mayores concentraciones de grasa en el hígado, lo que a su vez está fuertemente asociado con la resistencia a la insulina.

Estudios anteriores han demostrado que el ejercicio está relacionado con la reducción de la grasa hepática y la mejora de la sensibilidad a la insulina. Los autores plantean la hipótesis de que hacer pausas en el comportamiento sedentario puede reducir la grasa hepática, lo que se traduce en una disminución de la resistencia a la insulina y, en última instancia, en la prevención de la DT2.

Además de la importancia de la duración de los periodos de sedentarismo, se ha argumentado que el horario de la actividad física a lo largo del día puede ser un factor de salud metabólica. Los estudios ‘in vitro’ y las investigaciones en animales han revelado cambios en la capacidad de ejercicio dependientes del momento del día, así como marcadores de riesgo metabólico asociados, pero se han realizado pocas investigaciones de este tipo en humanos y sus resultados son inconsistentes.

Por lo tanto, el equipo se propuso investigar las asociaciones entre el momento de la actividad física y las pausas en el tiempo de sedentarismo con el contenido de grasa hepática y la resistencia a la insulina en una población de mediana edad.

Los investigadores utilizaron datos del Netherlands Epidemiology of Obesity, un estudio de cohortes prospectivo basado en la población y diseñado para investigar los procesos implicados en el desarrollo de enfermedades relacionadas con la obesidad.

Los participantes en el estudio fueron reclutados entre 2008 y 2012, y se invitó a participar a hombres y mujeres que vivían en el área metropolitana de Leiden si tenían entre 45 y 65 años y un índice de masa corporal (IMC) autodeclarado de 27 kg/m2 o superior. También se enviaron invitaciones a todos los habitantes de entre 45 y 65 años de un municipio de la región, como población de referencia con un IMC representativo de la población general de los Países Bajos, lo que dio lugar a una población de estudio de 6.671 individuos.

Los participantes se sometieron a un examen físico durante el cual se tomaron muestras de sangre para medir los niveles de glucosa e insulina en sangre en ayunas y posprandiales (después de las comidas), mientras que la información demográfica, de estilo de vida y clínica se obtuvo mediante un cuestionario.

También se comprobó si eran aptos para someterse a una resonancia magnética, y aproximadamente el 35 por ciento de los que estaban en condiciones de someterse al procedimiento fueron seleccionados al azar para que se les midiera el contenido de grasa en el hígado mediante esta técnica.

A otra submuestra aleatoria de 955 participantes se les entregó un acelerómetro y un pulsómetro combinados para que los llevaran durante cuatro días y noches consecutivos para controlar el movimiento y la actividad.

Las mediciones de la aceleración y la frecuencia cardíaca se utilizaron para estimar el gasto energético de la actividad física (PAEE, medido en kJ/kg/día), lo que a su vez permitió al equipo determinar el tiempo dedicado a diferentes intensidades de actividad. Estas se expresaron como equivalentes metabólicos de la tarea (MET), una relación entre el PAEE durante una actividad y el que se realiza en reposo (y un método estándar para medir la actividad física).

Los periodos sedentarios (excluyendo el sueño) se definieron como 1,5 MET, mientras que una interrupción del tiempo sedentario se indicó mediante un periodo de actividad con aceleraciones >0,75 m/s2 (ya que estas aceleraciones han sido establecidas por investigaciones anteriores como un indicador preciso de la interrupción del tiempo sedentario). Una intensidad de más de 1,5 MET hasta 3 MET se definió como actividad física ligera (AFL), y las intensidades aún mayores se clasificaron como AFMV.

El día se dividió en tres bloques: por la mañana (6-12 horas); por la tarde (12-18 horas); y por la noche (18-24 horas), y la proporción del total de AFMV que se realizaba en cada uno de ellos revelaba el periodo más activo. Si la proporción de AFMV en cada bloque difería de los demás en menos de un 5 por ciento, se clasificaba como una distribución uniforme de la actividad a lo largo del día.

Este estudio se basa en el análisis de los resultados obtenidos de los 775 participantes de los que se disponía de conjuntos de datos completos. El grupo estaba formado por un 42 por ciento de hombres y un 58 por ciento de mujeres, tenía una edad media de 56 años y un IMC medio de 26,2 kg/m2.

Tras ajustar variables como la edad, el sexo, el origen étnico y la grasa corporal total, los investigadores observaron que una mayor AFE total y, en particular, la AFMV, se asociaban a una reducción del contenido de grasa hepática y de la resistencia a la insulina.

También se halló una asociación entre la resistencia a la insulina y el momento en que se realizaba la AFMV durante el día: realizar AFMV por la tarde o por la noche estaba relacionado con una menor resistencia a la insulina, en un 18 y un 25 por ciento, respectivamente, en comparación con una distribución uniforme de la actividad a lo largo del día, incluso después de ajustar la cantidad total de AFMV.

No hubo diferencias significativas en la resistencia a la insulina entre la actividad matutina y la actividad distribuida uniformemente a lo largo del día.

Ni la cantidad de tiempo de sedentarismo ni el número de pausas en la conducta sedentaria resultaron tener una asociación favorable con el contenido de grasa hepática o la resistencia a la insulina.

«Podría ser que en nuestro estudio la intensidad de la actividad durante las pausas fuera demasiado ligera para provocar respuestas metabólicas. La mayoría de las actividades diarias son de intensidad ligera y, dado que no observamos una asociación entre la actividad física ligera y la resistencia a la insulina, esto también podría explicar la falta de asociación entre los descansos y la resistencia a la insulina», sugieren los autores del estudio.