La Agencia Estatal de Investigación (AEI) ha destinado más de 6,3 millones de euros a la lucha contra la desinformación a través de 57 proyectos de investigación y colaboraciones con empresas, según ha informado la institución.
El objetivo de esta iniciativa es «favorecer el desarrollo de mecanismos que protejan a la sociedad frente a los continuos bulos, fake news e informaciones maliciosas que ponen en peligro la seguridad de los ciudadanos y, por extensión, a todo el Estado».
Las iniciativas seleccionadas en diferentes convocatorias se centran en el control del lenguaje ofensivo en medios sociales, la alfabetización publicitaria de los menores para que sepan interpretar los anuncios que reciben en sus teléfonos móviles, la discriminación hacia las personas vulnerables a través de bulos, la vigilancia de los criterios de valor en la transmisión de información sobre debates electorales televisivos o la credibilidad de la información de los medios de comunicación, entre otras temáticas de actualidad.
El proyecto ‘Identificación, verificación y respuesta. El estado democrático ante el reto de la desinformación interesada (IVERES)’, de la Corporación de Radio y Televisión Española y la Universidad Autónoma de Barcelona, es una de las 57 iniciativas que han contado con el apoyo de la Agencia Estatal de Investigación. En concreto, ambas entidades son perceptoras de una subvención para Proyectos en Líneas Estratégicas de 2021 (PLE2021).
Durante el evento ‘Ciencia y tecnología ante la desinformación en Europa’, celebrado en la Oficina del Parlamento Europeo en Madrid, los responsables del proyecto expusieron los avances en la investigación a lo largo del y medio de vida del trabajo. En el acto participó María Ángeles Ferre, jefa de la Subdivisión de Programas Temáticos Científico-Técnicos de la Agencia Estatal de Investigación, quien destacó «la preocupación de la AEI por la desinformación; de ahí que se haya seleccionado este tema como una de las líneas prioritarias de la convocatoria PLE2021 para abordar un problema relevante de la sociedad».
El principal objetivo del proyecto es desarrollar un sistema de verificación de información en lengua española. El sistema que se desarrolle comprenderá, por un lado, una interfaz de usuario que recoja de manera natural las preguntas de las personas que quieran verificar un contenido y que devuelva un informe razonado que le permita tomar decisiones.
Además, se obtendrá un desarrollo multicapa basado en Inteligencia Artificial que vehicule las consultas que puedan efectuar los informadores hacia el resultado más eficaz posible en fuentes de datos propias y ajenas, así como un desarrollo que centralice distintas herramientas de verificación disponibles y las adapte al idioma español.
Entre las 57 iniciativas de lucha contra la desinformación financiadas por la AEI, destaca también el proyecto ‘La alfabetización publicitaria ante el teléfono móvil. Análisis de la capacidad del público infantil para enfrentarse a los contenidos persuasivos’, que se coordina desde la Universidad Internacional de La Rioja, y que busca contribuir al campo de estudio de la alfabetización publicitaria al analizar la capacidad de los menores (10-14 años) para enfrentarse a la publicidad que recibe a través del móvil de forma crítica y responsable.
El control del lenguaje ofensivo que inundan las redes es el objetivo del proyecto ‘Evaluación de la toxicidad en medios digitales’, que realizan en el Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y de la Comunicación de la Universidad de Jaén.
El fin buscado en la propagación de un bulo es el de causar un efecto nocivo sobre una persona, un organismo o un colectivo, generando opiniones adversas en los receptores de esta información. El proyecto financiado por la AEI aborda la realización de una prueba de concepto de un sistema de análisis de la honestidad (social fairness) en mensajes publicados a través de medios sociales para interpretar el impacto que una información falsa está generando en las redes», precisan los investigadores.
Por otro lado, el análisis de las connotaciones sociales y legales que implica el uso de bulos contra colectivos vulnerables es el objetivo del proyecto ‘Desinformación, odio y polarización: la afectación de derechos y libertades de personas vulnerables’, que coordinan desde la Universidad de Salamanca.
Los artífices de estas campañas difuminan falsedades en un sentido y en su contrario, pues están más interesados en el efecto polarizador del rédito electoral de determinadas opciones políticas que realmente en informar. Esta polarización está inescindiblemente unida al efecto inmediato de la discriminación.
Entre los proyectos de investigación financiados por la AEI también se encuentran iniciativas relativas a las elecciones y al papel de los medios de comunicación en su difusión. ‘Lucha contra la desinformación y criterios de valor en los debates electorales en televisión y medios digitales: plataforma de verificación y Blockchain’ es el título del trabajo que están llevando a cabo en la Universidad de Vigo.