Los grupos de ERC y Junts costarán 728.000 euros más de lo que decidieron los españoles

Los grupos parlamentarios de ERC y Junts ya han sido ratificados por la Mesa del Congreso. Este hecho, validado por la socialista Francina Armengol y los representantes de este órgano, supone que el partido liderado por Gabriel Rufián , ERC, y el que regenta Carles Puigdemont, Junts hayan obtenido un tipo de representación parlamentaria que no le dieron los votantes. Sin embargo, la ayuda de PSOE y Sumar y la costumbre de ceder diputados en las Cámaras han sido suficiente para que los partidos independentistas supongan un gasto de 728.000 euros más procedentes de las arcas públicas del Estado.

El resultado de las Elecciones Generales del 23 de julio no ha terminado correspondiendo con la conformación de las Cortes. A pesar de que la votación de la ciudadanía española decidiera que ERC perdiera 6 escaños y Junts se quedara con 7 diputados, la interpretación del Reglamento del Congreso y la «práctica común» de ceder parlamentarios ha supuesto que ambos partidos consigan unos grupos propios que los electores no les habían concedido. Por ello, a pesar de los resultados electorales, Junts y ERC tendrán los mismos beneficios parlamentarios que otros partidos como Sumar, Vox, PSOE, PP o Bildu que sí alcanzaron el mínimo de 15 diputados o el 15% en las circunscripciones donde se han presentado.

Así, con la ayuda del grupo de Pedro Sánchez y el del Yolanda Díaz, ambos partidos independentistas tendrán no solo podrán disponer de más tiempo de intervención en los debates, formular semanalmente preguntas al Gobierno y mayor capacidad para defender iniciativas legislativas y de control en las sesiones plenarias, sino que recibirán unos fondos que no les correspondían en votos. El Régimen Económico del Congreso establece a 6 de junio de 2023 que cada grupo parlamentario recibirá una cuantía fija de 30.346,72 euros mensuales y “una subvención variable en función del número de diputados” de 1.746,16 euros extra por parlamentario. Por ello, gracias a esta normativa económica y la ayuda del PSOE y Sumar, los grupos de ERC y Junt supondrán un exceso de gasto público de más de 728.000 euros al año.

Vox recurre los grupos parlamentarios independentistas y habla de «fraude»

A pesar de que la cesión de los diputados sea una práctica «consolidada» y que ya haya sido validada por la Mesa del Congreso, el partido de Vox quiso mostrar su discrepancia frente a este gesto de la izquierda y formuló el pasado martes un recurso en el que remarca que la cesión de diputados del PSOE y de Sumar para que los independentistas de Junts y ERC puedan constituir grupo propio es “una fórmula fraudulenta” que supone una “irregularidad” al contravenir el artículo 23.2 del Reglamento del Congreso que prohíbe que “puedan constituir Grupo Parlamentario separado Diputados que pertenezcan a un mismo partido”.

A su juicio, la constitución “ilegítima” de esos dos grupos parlamentarios supone además “un atentado contra lo derechos de los demás diputados”, ya que influye en la composición de las comisiones, los turnos de preguntas y los cupos para la defensa de iniciativas. Sostiene también que “se violenta la proporcionalidad a la hora de repartir los recursos entre los grupos parlamentarios” y se genera un “exceso de gasto” de 728.321,28 euros al año (unos 60.700 euros al mes) que van a ir a esos dos grupos parlamentarios cuyos diputados, en su opinión, deberían estar en el Mixto.

El PP también cuestiona la cesión y pide un informe jurídico en el Senado

La cesión de diputados se realiza en ambas Cámaras, para lo que se necesita la ratificación de la mesa de cada una de ellas. En el caso del Senado, el Partido Popular cuenta con la mayoría y la presidencia, un hecho que dificulta que las intenciones de Pedro Sánchez en el Congreso puedan «filtrarse» a la Cámara Alta. Así, a pesar de que el PP defina la cesión de diputados como «una práctica común», el partido de Núñez-Feijoo ha pedido este viernes un informe jurídico en el Senado que valide este traspaso de escaños entre formaciones.

El PSOE ha facilitado que PNV y Junts puedan conformar un grupo parlamentario propio en el Senado con la cesión de varios de sus senadores a estas formaciones para que lleguen al número mínimo requerido. Por ello, Elías Bendodo, coordinador general del Partido Popular, ha comunicado la petición de dicho informe jurídico, asegurando que esta solicitud tiene como objetivo «valorar la validez y la legalidad del cambalache del PSOE para formar grupos parlamentarios».