Guerra entre Sumar y Podemos en unas negociaciones donde nadie se fía de nadie

Yolanda Diaz ha dejado claro, desde antes de las elecciones del 23J, que no quiere que se la confunda con Podemos. La marca creada por Pablo Iglesias ha ido perdiendo adeptos hasta lograr el pasado 23J sus registros más pobres de todos los comicios a los que se ha presentado. Pero dado el resultado, sus votos son tan necesarios como los de ERC, Junts, PNV, EH Bildu o BNG. La guerra entre Sumar y Podemos ha empezado.

El primer paso de Díaz fue alejar de las listas electorales a los pesos pesados de Podemos. Irene Montero y Pablo Echenique no entraban en su proyecto. La única necesaria era Ione Belarra, con quien comparte mesa en el Consejo de Ministros y la que parece su interlocutora directa con la formación morada.

En las negociaciones de Yolanda Díaz con Pedro Sánchez se da por hecho que PSOE y Sumar conformarán un gobierno de coalición. Hasta se apunta que la líder de Sumar contaría ya con cuatro ministerios. Es de suponer que ella misma mantendría su puesto de vicepresidenta -como se comprometió Sánchez en un debate televisivo antes de las elecciones- y probablemente su ministerio de Trabajo, que tantas satisfacciones le ha dado con su reforma laboral.

Las quinielas apuntan a que Mónica Díaz (Más Madrid) y Ada Colau (exalcaldesa de Barcelona) podrían ocupar dos ministerios

Por tanto quedan tres ministerios a repartir entre todos los socios de Sumar. Las quinielas apuntan a que Mónica Díaz (Más Madrid) y Ada Colau (exalcaldesa de Barcelona) podrían ser dos de las candidatas, y hasta se baraja que podrían ocupar las carteras de Sanidad y Vivienda. Aunque no se puede olvidar que en la composición del Gobierno Pedro Sánchez siempre suele dar la sorpresa.

NI SÁNCHEZ NI DÍAZ QUIEREN A IRENE MONTERO

Pedro Sánchez y Yolanda Díaz siempre han mostrado tener muy buena sintonía
Pedro Sánchez y Yolanda Díaz siempre han mostrado tener muy buena sintonía

Sólo quedaría uno de los cuatro ministerios que el PSOE cede a Sumar. Por lógica le correspondería a Podemos. ¿Repetirá Ione Belarra? El problema es que en Podemos no cejan en su empeño en mantener a Irene Montero en el Ministerio de Igualdad, pero Pedro Sánchez lleva tiempo diciendo que Igualdad se queda para desarrollar las políticas socialistas en esta materia.

Sin embargo, cuando todo parece cerrado en Sumar ponen lo negociado en duda. Uno de los 31 diputados de Sumar, el vasco Lander Martínez, pone el dedo en la llaga al asegurar que en el PSOE «dan por hecho unos votos que todavía no han asegurado», criticando lo poco que se está hablando de los contenidos por las aspiraciones de ERC y Junts.

Sumar está de acuerdo con la amnistía que está negociando Sánchez con ERC y Junts y reconocen que es necesaria «una etapa de diálogo en Cataluña», lo que pasa por desjudicializar el conflicto político. Pero lo que ya no comparten es introducir ahora un nuevo elemento, el referéndm

PODEMOS INSISTE EN REIVINDICAR A IRENE MONTERO Y PIDE MÁS CREDIBILIDAD A SUMAR

Irene Montero ya no tiene acta de diputada, pero su formación sigue reafirmándola como ministra de Igualdad. En Podemos saben que sus votos son tan necesarios como el resto de los partidos que apoyarían a Pedro Sánchez, por lo que también se hacen valer y recuerdan que son tan necesarios como el que más, pese a que sea Yolanda Díaz quien lleve la voz cantante en las negociaciones.

Podemos está convirtiendo el nombramiento de Irene Montero en una cuestión tan vital como lo es la amnistía para ERC y Junts. El comité Político de Podemos ha cerrado este lunes los puntos de negociación entre los que, además del ministerio de Igualdad para Montero, se encuentra elevar el salario mínimo a 1.500 euros, congelar el precio del alquiler durante la legislatura, derogar la Ley ‘mordaza’, limitar los precios de la cesta de la compra o reducir el incremento de los beneficios empresariales. El portavoz Pablo Fernández asegura que se trata de propuestas «razonables, asumibles y de sentido común progresista».

Podemos está convirtiendo el nombramiento de Irene Montero en una cuestión tan vital como lo es la amnistía para ERC y Junts

Pese a desconocer que se estuviera ya hablando de ministerios, en Podemos les parece bien si son Mónica Díaz y Ada Colau, pero insisten en que Irene Montero es su propuesta. Y en cuanto a los contenidos de la negociación consideran que con sus medidas se podría disponer de un Gobierno ambicioso y valiente. Por lo que Podemos será responsable y apoyará a un nuevo gobierno progresista de coalición.

PODEMOS Y SUMAR TAMBIÉN DISCREPAN EN EL REFERÉNDUM QUE PIDEN ERC Y JUNTS

La guerra entre Sumar y Podemos cada vez se está haciendo más evidente. Podemos insiste en sus propios temas de negociación, e Irene Montero, pero además se posiciona a favor del referéndum que piden ERC y Junts en sus negociaciones con Pedro Sánchez. Sin embargo, Yolanda Díaz ya ha dicho que el referéndum no formaba parte del guion. Y lo debe decir de primera mano ya que fue ella la primera en hablar con Carles Puigdemont cuando se trasladó a Bruselas para reunirse con él, pese a todas las críticas que ha recibido.

Pero Podemos, además, también empieza a lanzar críticas contra Pedro Sánchez por el referéndum, al reprocharle que pretenda que otros partidos renuncien a las propuestas de su programa electoral. Y concretan que sobre el referéndum de Cataluña siempre han defendido el derecho a decidir, según explica la secretaria de Acción Institucional de Podemos, María Teresa Pérez. Por tanto, que Óscar Pérez o Salvador Illa y otros miembros del PSOE digan que el referéndum es «inviable» no es compartida por Podemos.

Pero dentro de Podemos tampoco se ponen de acuerdo. Podemos aconseja a ERC que no renuncien a su hoja de ruta y a sus ideas, al tiempo que piden respeto a todos los negociadores y a sus «legítimas demandas». Pero esto ocurre este lunes, porque el sábado pasado, la coordinadora de Podemos en Cataluña, Conchi Abellán pedía a ERC, Junts y al PSOE «coherencia y responsabilidad» de cara a la investidura ya que, pese a estar de acuerdo con el referéndum y la desjudicialización de la política, puede ser utilizado por otras fuerzas políticas para «una repetición electoral que iría en contra de los catalanes y del conjunto del Estado».