La CEOE avisa del clima complicado creado para las empresas y el empleo

El Comité Ejecutivo extraordinario de CEOE, reunido este lunes con carácter de urgencia, ha abordado la preocupante situación que vive en estos momentos España, tras los acuerdos alcanzados en el marco de la investidura.

En primer lugar, el Comité ha alertado, como han hecho los jueces y otras instituciones, del grave menoscabo que estos acuerdos pueden suponer a la separación de poderes y a la seguridad jurídica, fundamento de nuestra democracia, y de la fragmentación y el debilitamiento institucional al que estamos asistiendo. Debemos recordar más que nunca que un país son sus instituciones, en este caso, amparadas por la Constitución.

La CEOE recuerda que un país son sus instituciones amparadas por la Constitución frente a la fragmentación y debilitamiento institucional al que asistimos

En segundo lugar, entendemos que los acuerdos afectan de forma directa al principio de igualdad entre todos los españoles, que es piedra angular de nuestra Constitución desde 1978 y fundamento de la cohesión social y de nuestra convivencia.

CEOE ADVIERTE QUE EN ESTE CLIMA ES MUY DIFÍCIL QUE HAYA CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SE CREE EMPLEO

CEOE pide volver al consenso político y social
CEOE pide volver al consenso político y social

En tercer lugar, es nuestra responsabilidad advertir de que se está creando un clima de negocios cada vez más complicado, en el que es muy difícil que haya crecimiento económico y creación de empleo.

A ello se añade también, a la vista de los acuerdos, una previsible distorsión de la unidad de mercado y un deterioro de nuestra imagen en el exterior, claves para nuestra competitividad, la atracción de inversiones, el desarrollo empresarial y, en último término, para el bienestar de la sociedad española.

En este punto, el Comité Ejecutivo de CEOE ha defendido también el derecho de las empresas para decidir en qué lugar desarrollar su actividad y, en todo caso, insistimos en que la mejor forma de atraer inversiones y la presencia de empresas en un territorio es garantizar un clima favorable para su actividad, empezando por preservar una situación de estabilidad institucional y seguridad jurídica. Este punto va dirigido al acuerdo de Sánchez con Junts por el que pactaron alentar a las más de 7.000 empresas que salieron para que regresen a Cataluña.

Recuerdan el derecho de las empresas para decidir en qué lugar desarrollar su actividad, tras el acuerdo con Junts para que las empresas regresen a Cataluña

En cuarto lugar, se ha puesto de manifiesto que, mientras se centra el debate público en cuestionar principios asentados en nuestro ordenamiento o se plantean políticas económicas que cargan el coste fiscal de los acuerdos de investidura sobre la espalda de las empresas, se está dejando de lado algo tan básico como la necesidad de volver a la ortodoxia económica y el rigor presupuestario, que nos sigue reclamando la UE y que no admite demora si queremos garantizar la sostenibilidad del Estado. En este sentido, cabe recordar que la Comisión Europea está esperando a que España cuente con un nuevo Gobierno para realizar el cuarto pago de los fondos Next Generation, de más de 80.000 millones de euros.

Un quinto elemento de preocupación para las empresas españolas es la falta de respeto a la autonomía de las partes en el seno de la negociación colectiva y, en general, el menosprecio del diálogo social que subyace en los acuerdos alcanzados en materia laboral. Acuerdos estos últimos que suponen, de facto, una vulneración del marco de relaciones laborales y de espacios de consenso. En este punto se refiere al reciente acuerdo de Sánchez con el PNV en el que se da prioridad a los convenios firmados en el País Vasco por encima de los convenios generales o sectoriales de España.

CEOE PIDE LA VUELTA A LOS CONSENSOS POLÍTICOS Y SOCIALES

Por último, de nuevo, CEOE, CEPYME y ATA, en representación de todas las empresas españolas –autónomos, pymes y grandes empresas–, demandamos una vuelta a los grandes consensos políticos y sociales y a la moderación, encarnada en nuestra Constitución. Cabe recordar que Alberto Núñez Feijóo intentó convencer a Pedro Sánchez que apoyara su investidura por ser el candidato más votado. Sin embargo, no fue posible un acuerdo entre los dos grandes partidos. Y en esta etapa de la democracia hay muchos más partidos políticos en el espectro parlamentario, aunque siempre existieron los partidos nacionalistas de Cataluña y País Vasco.

Las empresas españolas, desde nuestro papel constitucional y nuestra responsabilidad como interlocutor social, vamos a seguir trabajando desde la independencia, la lealtad institucional y el sentido de Estado.

CEOE defenderá también estos principios ante las instancias europeas, de la mano de BusinessEurope, organización empresarial europea en la que la patronal española ostenta una de las vicepresidencias, la Organización Internacional de Empleadores (OIE), de la que CEOE forma parte, y la organización de pequeñas empresas europeas SMEunited, de la que CEPYME y ATA son miembros.

El objetivo de todos debe ser preservar la paz social y la convivencia entre todos los españoles dentro de los márgenes constitucionales y, por ello, hacemos un llamamiento para situar estos principios por encima de cualquier otro interés político o económico.

LOS JÓVENES EMPRESARIOS PIDEN «IGUALDAD PARA EL RESTO DE LAS REGIONES NO SOLO PARA CATALUÑA Y PAÍS VASCO»

El presidente de Ceaje, Fermín Albaladejo
El presidente de Ceaje, Fermín Albaladejo

Por su parte, la Confederación Española de Jóvenes Empresarios (Ceaje), ha defendido la igualdad entre territorios y censurado que se apruebe una amnistía «única y exclusivamente por llegar a una investidura».

Su presidente, Fermín Albadalejo, ha considerado que todos los españoles son iguales y deben «cumplir las leyes, igual que los empresarios las cumplimos y pagamos nuestros impuestos religiosamente cada trimestre».

Ceaje también ha participado en la reunión del comité extraordinario de CEOE, pero antes de entrar en el cónclave empresarial, ha recalcado que en su organización están «a favor de la Constitución del 78». Y todos, incluidos los representantes políticos, «estamos par cumplirla».

Lo que quieren los empresarios, enfatizó Albadalejo, es que «haya igualdad para el resto de las regiones, no solamente para Cataluña o País Vasco» porque «no hay españoles de primera y españoles de segunda».