El PNV busca votos en Cataluña para revalidar su escaño en Bruselas

El Partido Nacionalista Vasco no quiere arrancar con mal pie la legislatura en Euskadi que echará a rodar el próximo 22 de junio con el nombramiento de Imanol Pradales como lehendakari gracias al apoyo de los socialistas.

Estos últimos negocian el nombramiento como vicepresidente autonómico de su líder Eneko Andueza y suspiran por tomar el control de Osakidetza, que es el resfriado Servicio Vasco de Salud que desarrolló a finales de los 80 el socialista José Manuel Freire (trasquilado políticamente en 1990 por un fraude masivo en una OPE que favoreció a militantes del PSE y UGT y que acabó con cuatro socialistas condenados y posteriormente indultados por el Gobierno de Felipe González).

MALAS PREVISIONES

El PNV se aferra a que en las últimas vascas sus resultados superaron a sus expectativas para creer que lograrán mantener un escaño en Bruselas en las elecciones del próximo 9 de julio pese a que varios sondeos (uno de ellos el CIS) barruntan que se quedarán sin representación.

Algo que no ocurre desde las primeras elecciones europeas celebradas en España en 1987, en los que un alicaído PNV (tras el surgimiento de su escisión Eusko Alkartasuna) se quedó con 0 escaños pese a rebasar los 226.000 junto al desparecido Partido Galeguista Nacionalista dentro de la coalición Unión Europeísta.

En aquella cita Eusko Alkartasuna sí logró representación en alianza con fuerzas progresistas del resto del Estado español. 2 años después esta misma coalición liderada por el PNV fue reforzada por las Agrupaciones Independientes de Canarias (origen de Coalición Canaria) y el Partido Autonómico Nacionalista de Castilla y León. Estos fichajes contribuyeron a superar los 300.000 apoyos y obtuvieron 1 escaño (el jeltzale Jon Gangoiti).

En 1994 el PNV apuntaló representación al integrar también a la Unión Valenciana, el Partido Aragonés o la Unió Mallorquina, que facilitaron que la nueva Coalición Nacionalista a fuese quinta fuerza en España con más de 500.000 votos y 2 escaños .

En 1999 Coalición Nacionalista se fusionó con otra lista de varios partidos nacionalistas, La Europa de los Pueblos, lo cual cobijó en una misma lista al PNV, ERC, EA, Els Verds o Unión Mallorquina. La plancha superó los 600.000 votos y obtuvo 2 escaños.

En 2004 el PNV estrenó propuesta al rescatar la Galeusca de origen republicano que le unió a Convergència i Unió y el Bloque Nacionalista Galego, que apoyados por el Partit Socialista de Mallorca rozaron los 800.000 votos y lograron 2 escaños.

PNV.
Andoni Ortuzar, líder del PNV, en el inicio de campaña del PNV

En 2009 se creó Coalición por Europa con PNV, CiU, Unió Mallorquina, Bloc Nacionalista Valencià, Coalición Canaria y Partido Andalucista. El proyecto liderado por Convergència rebasó los 800.000 votos, con lo cual las listas de los jeltzales siguieron creciendo, y cosecharon 3 escaños.

En 2014 la coalición repitió hazaña y en 2019 se disolvió a cuenta del procés, por lo cual el PNV se vio en una posición incómoda y armó la Coalición por una Europa Solidaria junto a Coalición Canaria, Compromiso por Galicia, Geroa Bai, Atarrabia Taldea, El Pi-Proposta per les Illes y Demòcrates Valencians.

Los 650.000 votos cosechados hace 5 años le otorgaron 1 escaño a la jeltzale Izaskún Bilbao, que no repite como candidata y será relevada en el cartel por Oihane Agirregoitia, procedente de la Diputación de Vizcaya al igual que Imanol Pradales. Agirregoitia batalla en un contexto de caída de voto jeltzale e intentará salvar el escaño en Bruselas frente a la fortaleza de Ahora Repúblicas, que aspira a 3 escaños con Euskal Herria Bildu unida a ERC y el BNG.

El PNV no ha podido unir sus destinos con Junts per Catalunya, pero sí intentará rascar votos en Cataluña al integrar en su lista a David Bonvehí, expresidente de la extinta heredera de Convergència, el PDCat.

Los jetzales sacan pecho tras haber logrado que el Consejo de Ministros otorgue prevalencia a los convenios autonómicos sobre los estatales y el próximo 9J empujará por obtener un buen resultado en Euskadi y rascar votos en Navarra (junto a Geroa Bai), Canarias (con Coalición Canaria), Baleares (de la mano de El Pi) y Cataluña.