El cambio climático no solo tiene efectos devastadores sobre el medio ambiente, sino que también ejerce una considerable influencia sobre la salud mental de las personas. El Observatorio Europeo del Clima y la Salud ha identificado varios factores clave mediante los cuales el cambio climático afecta la salud mental: altas temperaturas, desastres naturales extremos, cambios en el estilo de vida, ecoansiedad y solastalgia , cambios en los estilos de vida, disminución de los recursos e interrupción de las infraestructuras.
4SOLASTALGIA Y ECOANSIEDAD

A largo plazo, el cambio climático puede desencadenar condiciones como la solastalgia y la ecoansiedad. La solastalgia es un término que describe el dolor o la angustia causada por el cambio ambiental percibido como negativo, especialmente cuando este cambio ocurre en el propio entorno doméstico. Las personas que experimentan solastalgia pueden sentirse desconectadas de su entorno, sufrir una pérdida de identidad y padecer un profundo sentimiento de tristeza y desesperanza. La ecoansiedad, por otro lado, se refiere al miedo crónico al cambio climático y a la crisis ambiental. Esta preocupación constante por el futuro del planeta puede generar niveles significativos de estrés, ansiedad e incluso desesperación, afectando negativamente la calidad de vida de quienes la padecen.