sábado, 17 mayo 2025

Récord de 20.000 espectadores en la 21ª edición del Festival de Cine Africano

El Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger (FCAT) es un evento cultural de gran relevancia en el panorama audiovisual internacional. Este prestigioso festival ha logrado consolidarse como una de las principales plataformas de difusión del cine africano en el ámbito de habla hispana, con un impacto significativo en Europa, América y el propio continente africano.

Publicidad

EL ÉXITO DEL FCAT: UNA CITA CULTURAL TRANSFRONTERIZA

El FCAT ha vuelto a demostrar su capacidad para unir las dos orillas del Estrecho de Gibraltar a través de la cultura. Este festival, considerado uno de los pocos acontecimientos culturales transfronterizos del sur de Europa, ha logrado atraer a un público diverso y comprometido con el cine africano. Con sedes en Tarifa y Tánger, así como extensiones en Ceuta, el Parque de los Toruños en el Puerto de Santa María (Cádiz) y, por primera vez, en Sevilla, el FCAT se ha consolidado como un evento de alcance regional, con un impacto que trasciende las fronteras nacionales.

La organización ha señalado que este festival «ha vuelto a unir las dos orillas a través de la cultura«, siendo de nuevo «uno de los pocos acontecimientos culturales transfronterizos del sur de Europa. La presencia del FCAT en múltiples sedes y su proyección internacional han permitido que este evento cultural alcance a una audiencia más amplia y diversa, fortaleciendo los lazos entre España, Marruecos y el resto del continente africano.

EL IMPACTO ECONÓMICO Y MEDIÁTICO DEL FCAT

Según el informe de la auditoría de medios Auditmedia, la valoración económica total de la 21ª edición del FCAT supera el millón de euros, lo que demuestra el importante impacto que este festival tiene en los medios digitales, impresos y audiovisuales. Además, el FCAT ha logrado una proyección internacional significativa, llegando a una quincena de países, como Marruecos, Túnez, Nigeria, Camerún, Madagascar, Egipto, Chad, Namibia, Francia y Reino Unido.

El tráfico de usuarios en la web del FCAT entre abril y junio de 2024 ha superado las 10.000 visitas, con entradas desde España, Marruecos, Estados Unidos, Francia y Alemania. Esto evidencia el interés y la atención que este festival ha logrado generar a nivel internacional. Asimismo, la red de Centros Culturales españoles de la Aecid, los Institutos Cervantes y las embajadas de España en diversos países africanos han colaborado activamente en la difusión del FCAT en el continente africano.

EL FCAT: UNA PLATAFORMA PARA EL CINE AFRICANO

El Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger se ha consolidado como una plataforma de gran relevancia para el cine africano. La directora de Cine Africano-FCAT, Mane Cisneros, ha destacado que este festival «se ha levantado año tras año por un equipo humano extraordinario y comprometido, tanto por parte de la organización como por los y las trabajadoras del Ayuntamiento de Tarifa».

Uno de los eventos más destacados del FCAT es el Árbol de las Palabras, el foro de reflexión e intercambio profesional que ha reunido a más de 17 países, entre participantes e invitados. En este espacio, se han explorado temas como el papel de las mujeres en la creación, producción y representación dentro de las cinematografías africanas, así como las diversas percepciones del afrofeminismo. Cabe señalar que el 68% de las participantes invitadas a este foro han sido mujeres, lo que refleja el compromiso del FCAT con la equidad de género.

Publicidad

Además, el Aula de Cine Africano, desarrollada online durante cuatro días con un total de diez horas lectivas, ha contado con 25 alumnos inscritos, entre los que destacan dos alumnos becados. Esta iniciativa educativa demuestra el interés y la importancia que el FCAT otorga a la formación y el desarrollo de nuevos talentos en el ámbito del cine africano.

Por otro lado, los Aperitivos de Cine han albergado siete centros, tres de ellos del Árbol de las Palabras, con casi 400 asistentes e invitados de países como Cuba, España, Ruanda, Namibia, Túnez, Camerún, Marruecos y Madagascar. Estas actividades han permitido generar espacios de intercambio y diálogo entre los profesionales del sector cinematográfico africano y el público asistente.

Finalmente, el FCAT LAB, un workshop de postproducción, entregó siete premios para el desarrollo de películas africanas en postproducción con un valor total de 24.000 euros, repartidos entre cuatro proyectos cinematográficos de Argelia, Kenia, Senegal, Francia, Costa de Marfil, Reino Unido, Alemania y Togo. Esta iniciativa demuestra el compromiso del FCAT con la promoción y el fortalecimiento de la industria cinematográfica africana.

En cuanto al Espacio Escuela del 21 FCAT, esta iniciativa ha consolidado el número de alumnos participantes, superando los 10.300 del año pasado y llegando a 12.450 en total este año, repartidos entre 106 centros de 68 municipios. Además de contar con la participación de centros escolares de toda España, el FCAT ha continuado proporcionando esta oferta cultural a los centros educativos españoles en Marruecos, ampliando así su alcance y su compromiso con la educación y la divulgación del cine africano.

En resumen, el Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger se ha consolidado como un evento cultural de gran relevancia en el panorama audiovisual internacional, convirtiéndose en una ventana privilegiada para el cine africano en España, Europa y el resto del mundo. Su capacidad para unir las dos orillas del Estrecho de Gibraltar, su impacto económico y mediático, y su compromiso con la promoción y el fortalecimiento de la industria cinematográfica africana lo posicionan como un festival de referencia en el ámbito del cine y la cultura.

Publicidad
Publicidad