El Congreso inicia negociaciones para una ley de paridad en instituciones públicas y privadas

La próxima semana, el Congreso de los Diputados comenzará a negociar la Ley de Representación Paritaria y Presencia Equilibrada de Hombres y Mujeres, también conocida como la Ley de Paridad. Esta normativa tiene como objetivo garantizar la igualdad de género en la composición de los consejos de administración de las empresas españolas.

El proyecto de ley, presentado por el Gobierno, establecía plazos específicos para que las empresas del IBEX 35 y aquellas con una capitalización superior a los 500 millones de euros cumplieran con la paridad en sus consejos. Sin embargo, los grupos parlamentarios del PSOE y Sumar han presentado una enmienda para postergar en un año la aplicación de la ley para estas compañías. De esta forma, las empresas del IBEX 35 tendrían hasta el 30 de junio de 2025 para asegurar que al menos el 40% de los miembros de sus consejos sean del sexo menos representado, mientras que el resto de las sociedades cotizadas tendrían hasta el 30 de junio de 2026 para cumplir con este requisito.

Paridad en los Ámbitos Políticos y Sociales

Más allá de las empresas, la Ley de Paridad también propone extender el principio de representación equilibrada a otros ámbitos, como los partidos políticos, las diputaciones provinciales, las reales academias, las fundaciones, las ONG y las organizaciones de la Economía Social de más de 125 empleados y un presupuesto anual superior a 20 millones de euros.

Publicidad

Asimismo, se plantea la incorporación de la igualdad de género como una de las funciones de los Colegios Profesionales, con la obligación de nombrar a una persona responsable de la coordinación en materia de igualdad. Del mismo modo, se propone garantizar la presencia equilibrada de mujeres y hombres en el Consejo de Estudiantes Universitario del Estado.

Sindicatos, Organizaciones Empresariales y Víctimas de Violencia Sexual

La iniciativa también incluye la aplicación del principio de representación equilibrada en los órganos de representación, gobierno y administración de los sindicatos y organizaciones empresariales. Sin embargo, se contempla la posibilidad de justificar el incumplimiento de este requisito si el porcentaje de miembros del sexo menos representado no alcanza el 40%.

Además, las enmiendas presentadas buscan incorporar a las víctimas de violencia sexual en las ayudas y prestaciones que reciben las víctimas de violencia de género, subsanando una omisión detectada durante la tramitación de la Ley Trans.

En resumen, la Ley de Paridad representa un hito importante en la búsqueda de la igualdad de género en España, abarcando diversos ámbitos, desde las empresas hasta la esfera política y social. Su aprobación y posterior implementación serán fundamentales para avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva.

Publicidad
Publicidad