Elecciones Europeas 2023: Claves y Cifras de la Jornada Electoral en España
Las elecciones al Parlamento Europeo son una cita crucial para el futuro de Europa y, por ende, de España. Este año, más de 38 millones de españoles están llamados a las urnas para elegir a sus representantes en la Eurocámara.
A continuación, desgranamos las cifras clave y los aspectos más destacados de esta importante jornada electoral:
Participación y censo electoral: Millones de españoles eligen su futuro europeo
Más de 38 millones de personas están convocadas a votar en las novenas elecciones europeas que se celebran en España desde su adhesión en 1985. Con su voto, los ciudadanos españoles elegirán a los 61 eurodiputados que representarán al país en el Parlamento Europeo.
- El censo electoral ha aumentado en casi 2,2 millones de votantes con respecto a las elecciones europeas de 2019.
- Del total del censo, 2.422.716 residen en el extranjero, lo que subraya la importancia del voto exterior en estos comicios.
- A estos se suman 302.991 extranjeros residentes en España, quienes también tienen derecho a voto en las elecciones europeas.
El perfil del elector: Jóvenes, mujeres y una mayoría de entre 45 y 54 años
El perfil del electorado español para estas elecciones europeas presenta algunas características destacables:
- 408.278 jóvenes podrán ejercer su derecho al voto por primera vez en unas elecciones europeas. Su participación es fundamental para el futuro de la Unión Europea.
- Las mujeres representan la mayoría del censo electoral, con un millón más de electoras que de electores.
- El grupo de edad con mayor peso electoral se sitúa entre los 45 y los 54 años, lo que pone de manifiesto la importancia de las políticas europeas para este segmento de la población.
Reparto territorial del censo: Andalucía a la cabeza en número de electores
El reparto territorial del censo electoral muestra la siguiente distribución:
- Andalucía se posiciona como la comunidad autónoma con mayor número de electores, con 6,43 millones.
- Le siguen Cataluña (5,46 millones), Madrid (4,91 millones) y la Comunidad Valenciana (3,63 millones).
- En el otro extremo se encuentran La Rioja (234.643 electores), Cantabria (467.997) y Navarra (492.995).
Candidaturas y escaños: una contienda por representar a España en Europa
Un total de 34 candidaturas, integradas por 4.168 candidatos, competirán por los 61 escaños que corresponden a España en el Parlamento Europeo.
- Se observa una presencia ligeramente superior de hombres (52,54%) frente a mujeres (47,45%) entre los candidatos.
Logística electoral: Una maquinaria compleja para garantizar el derecho al voto
La jornada electoral requiere una compleja logística para garantizar el derecho al voto de todos los ciudadanos:
- Se habilitarán 22.576 colegios electorales en 8.132 municipios.
- Se instalarán 58.556 mesas electorales y se dispondrán cerca de 70.000 urnas para la ocasión.
- Se han impreso 40,5 millones de sobres de votación, además de los utilizados para el voto por correo.
- 175.668 personas formarán parte de las mesas electorales y velarán por el correcto desarrollo de la jornada.
Presupuesto: Casi 200 Millones de euros para asegurar la celebración de las elecciones
El Ministerio del Interior ha destinado un presupuesto de 198.086.614,17 euros para cubrir todos los gastos asociados a las elecciones europeas. Esta partida presupuestaria se utilizará para la logística, la organización, el personal, la seguridad y la difusión de los resultados, entre otros aspectos.
Las elecciones al Parlamento Europeo son una oportunidad única para que los ciudadanos europeos ejerzan su derecho a voto y decidan el rumbo que tomará la Unión Europea en los próximos años. La participación activa de todos es fundamental para construir una Europa más fuerte, democrática y próspera.