SJM reclama atención política para los CIE y critica su ausencia en debates de 2023

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) ha puesto el foco en una realidad silenciada: la situación de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) en España. A pesar de que su uso ha disminuido en los últimos años, el SJM denuncia lo que denomina como un «internamiento muteado», una realidad que, aunque menos visible, sigue siendo preocupante.

El informe anual del SJM, titulado «Internamiento ‘muteado’. Personas cuyo sufrimiento queda oculto a la sociedad», presentado ante el Congreso de los Diputados, busca precisamente romper este silencio y reabrir el debate sobre la necesidad y pertinencia de estos centros.

El Silencio que Enmascara una Realidad Injusta: El Internamiento «Muteado»

El SJM lleva años denunciando que los CIE son una herramienta de control migratorio opaca y, en muchos casos, innecesariamente lesiva para las personas migrantes. A pesar de que las cifras de internamiento han disminuido, el informe de 2023 revela que el problema persiste, aunque se intenta mantener alejado del debate público. Este «internamiento muteado», como lo denomina el SJM, se caracteriza por una ausencia de transparencia y por un desinterés generalizado por parte de la clase política y la sociedad en general.

Publicidad

El informe señala que durante el año 2023, el tema de los CIE brilló por su ausencia en el debate político. No se formularon preguntas al Gobierno al respecto, ni se presentaron iniciativas legislativas que abordaran la situación. Esta falta de interés político contribuye a la invisibilización del problema y perpetúa un sistema que, según el SJM, vulnera los derechos fundamentales de las personas migrantes.

Cifras que Hablan: Realidades que Interpelan. Un Vistazo a los Datos de los CIE en 2023

El informe del SJM no se limita a denunciar la falta de transparencia y debate en torno a los CIE. También ofrece datos concretos que ilustran la realidad de estos centros. En 2023, un total de 2.085 personas fueron internadas en los CIE españoles. De estas, solo 64 eran mujeres, lo que evidencia una vez más que el internamiento afecta mayoritariamente a hombres. Sin embargo, el informe advierte sobre un aumento en el número de mujeres internadas, con perfiles cada vez más complejos y situaciones de vulnerabilidad particulares.

Las causas de internamiento son diversas, pero la mayoría están relacionadas con procesos de expulsión (71,37%) o devolución (26,71%). El informe también destaca la situación de las personas con antecedentes penales o policiales, quienes parecen ser un objetivo frecuente de las políticas de internamiento. Sin embargo, el SJM cuestiona la efectividad de estas medidas, especialmente en los casos de devolución, donde la falta de colaboración por parte de los países de origen dificulta la ejecución de las órdenes de expulsión.

El SJM también denuncia la falta de transparencia en la gestión de los CIE y las dificultades que enfrentan las organizaciones de la sociedad civil para acceder a los centros y brindar asistencia a los internos. Se reportan casos de agresiones y malos tratos por parte de algunos funcionarios, así como deficiencias en la atención médica y psicológica de los internos.

Publicidad
Publicidad