Sumar vence a Podemos en la mayoría de las CCAA, pero no en Cataluña

La cita electoral del 9 de julio pasado supuso un momento clave para el espacio político de izquierda alternativa al PSOE en España. Los resultados, si bien no fueron todo lo satisfactorios que se esperaba, muestran una realidad compleja en la que Sumar, la coalición liderada por la vicepresidenta segunda Yolanda Díaz, logró imponerse a Podemos en la mayoría de las Comunidades Autónomas.

Sin embargo, esta victoria no fue arrolladora y en algunas regiones clave, como Cataluña, Podemos logró incluso el ‘sorpasso’ a Sumar, demostrando que la correlación de fuerzas sigue siendo muy pareja en determinados territorios. Un análisis detallado de los resultados en las principales Comunidades Autónomas nos permite entender mejor este escenario.

MADRID: SUMAR LIDERA CON UN 5,8% FRENTE AL 4,4% DE PODEMOS

En el caso de la Comunidad de Madrid, Sumar logró el 5,8% de los votos (161.405 papeletas), mientras que Podemos se quedó en el 4,45% (123.946). Si bien la diferencia no es abismal, sí refleja un cierto distanciamiento entre ambas formaciones en una plaza estratégica como la capital española.

Publicidad

Cabe destacar que estos resultados suponen un importante retroceso con respecto a las últimas elecciones generales, donde el espacio alternativo al PSOE cosechó el 15,46% de los sufragios en la región (557.780 votos). Incluso en los comicios autonómicos del año pasado, Más Madrid se consolidó como segunda fuerza política con el 18,36% (620.000 votos), mientras que Podemos quedó como fuerza extraparlamentaria con solo el 4,76% (161.000 papeletas).

Diversos sectores del socio minoritario de la coalición manifestaron que este resultado en Madrid era sintomático y que, con esa caída de caudal de voto, era casi imposible haber podido optar al cuarto escaño para que IU entrara en el Parlamento Europeo.

CATALUÑA: EL ‘SORPASSO’ DE PODEMOS A SUMAR

En Cataluña, la dinámica fue diferente, con Podemos superando a Sumar al situarse con el 4,6% de los votos (110.175), mientras que la coalición abanderada por Yolanda Díaz, que en esta región se referencia a los ‘comunes’, solo obtuvo el 4.3% (102.831). La diferencia entre ambos es inferior a los 8.000 sufragios.

Este resultado catalán es otro de los motivos que explican la debacle del 9J para varias voces en Sumar, después de unas recientes elecciones autonómicas donde su aliado autonómico cosechó el 5,82% (más de 181.000 votos), el peor resultado desde su nacimiento.

VALENCIA Y ANDALUCÍA: SUMAR SE IMPONE CON CLARIDAD

En contraste, en Andalucía, donde la implantación de IU está consolidada, Sumar se impone a Podemos con el 5,09% del sufragio total en esta Comunidad, mientras que los morados se limitan al 2,79%. De todas formas, el resultado es nefasto para la izquierda alternativa, que queda por detrás de la agrupación ‘Se acabó la Fiesta’ de Alvise Pérez.

Por su parte, en Valencia, donde Compromís es el referente, el resultado ha sido mejor para Sumar con el 7,6% del voto (150.142), mientras que Podemos se limita al 3% (59.131). En Euskadi, la situación es pareja entre ambas formaciones, aunque con ligera ventaja de Sumar con el 3,27% del total de papeletas emitidas el 9J, mientras Podemos queda en un 3,19%.

Publicidad

En el resto de Comunidades Autónomas, Sumar también se impone a Podemos, con diferencias que van desde los 0,6 puntos en Navarra hasta los 2,3 puntos en Asturias. Solo en Murcia la tendencia se invierte, con Podemos superando ligeramente a Sumar.

En definitiva, los resultados del 9J reflejan una realidad compleja, en la que Sumar logra imponerse a Podemos en la mayoría de las Comunidades, pero sin una victoria arrolladora. La correlación de fuerzas sigue siendo muy pareja en determinados territorios, lo que augura una batalla política intensa en el futuro próximo.

Publicidad
Publicidad