martes, 6 mayo 2025

Concluye la investigación de fondos de maërl en las Rías Baixas del Instituto Español de Oceanografía

Los fondos de maërl son ecosistemas marinos de gran importancia ecológica que albergan una rica biodiversidad y sirven como áreas de cría para numerosas especies de interés pesquero. Estas comunidades están formadas principalmente por algas rojas calcáreas, como Phymatolithon calcareum y Lithothamnion corallioides, que al morir forman estructuras tridimensionales complejas que proporcionan refugio y alimento a una amplia variedad de organismos.

Publicidad

En las Rías Baixas gallegas, la presencia de estas comunidades es especialmente relevante debido a la intensa actividad acuícola que se desarrolla en la zona. El cultivo de mejillón en bateas, si bien es una actividad económica crucial para la región, puede tener un impacto considerable en los ecosistemas marinos. Por esta razón, es fundamental realizar un seguimiento del estado de conservación de los fondos de maërl y evaluar los posibles efectos de la actividad antrópica sobre estos hábitats sensibles.

Estudio Oceanográfico Revela la Extensión y Biodiversidad de los Fondos de Maërl

Un equipo de científicos y técnicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), en colaboración con la Universidade da Coruña y DC Servicios Ambientales, ha llevado a cabo una campaña oceanográfica de diez días de duración a bordo del buque oceanográfico Mytilus. El objetivo principal de esta expedición fue estudiar los fondos de maërl en las Rías Baixas, con el fin de obtener información actualizada sobre su estado de conservación, así como de la flora y fauna asociadas a estos ecosistemas.

Para lograr estos objetivos, se utilizaron diversas técnicas de muestreo y observación. Un vehículo operado remotamente (ROV) permitió a los investigadores explorar en detalle los fondos marinos y delimitar la extensión actual de las comunidades de maërl. Paralelamente, se recolectaron muestras mediante dragas para determinar la biodiversidad asociada a estos hábitats y analizar el posible impacto de las actividades humanas, especialmente la acuicultura, sobre su estado de salud.

Implicaciones para la Gestión Sostenible de las Actividades Humanas en el Medio Marino

Los fondos de maërl están protegidos por diversas normativas europeas e internacionales debido a su fragilidad y su importancia ecológica. La Directiva Hábitat de la Unión Europea incluye las comunidades de maërl como hábitat prioritario a conservar, mientras que la Convención OSPAR para la protección del medio marino del Atlántico Nordeste considera el maërl como un hábitat amenazado. Esta protección legal subraya la necesidad de llevar a cabo una gestión sostenible de las actividades humanas que se desarrollan en las zonas donde se encuentran estos ecosistemas.

Los resultados de la campaña Maërlgal2024 proporcionarán información valiosa para mejorar el conocimiento sobre la distribución, estado de conservación y biodiversidad de los fondos de maërl en las Rías Baixas. Estos datos son esenciales para la toma de decisiones informadas en materia de gestión pesquera y acuícola, con el objetivo de garantizar la preservación de estos valiosos ecosistemas a largo plazo. El estudio de la interacción entre los ecosistemas marinos y las actividades humanas es crucial para avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible que permita compatibilizar el crecimiento económico con la conservación de la biodiversidad marina.

Publicidad
Publicidad