El mundo está experimentando una revolución tecnológica sin precedentes, impulsada por el rápido avance de la Inteligencia Artificial (IA). Esta tecnología disruptiva está transformando industrias enteras, incluyendo las industrias culturales. A medida que la IA se integra en nuestras vidas, surge un debate sobre sus implicaciones y el impacto que tendrá en el futuro.
En el Sónar+D, un evento dedicado a explorar la intersección entre la innovación y la cultura, expertos de diversos ámbitos se reunieron para abordar este tema candente. Durante la conferencia inaugural, los panelistas analizaron la realidad actual y el futuro inmediato de la IA en relación con las artes y las industrias creativas, destacando tanto sus beneficios como los desafíos que plantea.
Reduciendo El Pánico Ante La Inteligencia Artificial
Uno de los temas centrales de la conferencia fue la necesidad de reducir el «pánico» generalizado ante la irrupción de la IA. Los expertos reconocieron que esta tecnología, aunque poderosa, no debe ser vista como una amenaza, sino como una herramienta que puede mejorar nuestras vidas en diversos aspectos.
El investigador Artur Garcia, del Barcelona Supercomputing Center (BSC), destacó que es fundamental reducir el nivel de pánico ante la IA. Si bien admitió que es normal sentir cierta aprensión, dado el crecimiento exponencial de esta tecnología y su aparente naturaleza “humana”, enfatizó que la IA también tiene el potencial de salvar a la humanidad en muchos aspectos.
Por su parte, la escritora Marta Peirano sugirió que el pánico ante la IA tiene más que ver con la industria que con la tecnología en sí. Ella cree que la IA puede hacer grandes cosas por la humanidad y destacó su capacidad para reconocer patrones, lo que la convierte en una herramienta valiosa en aplicaciones terapéuticas o para dar una nueva visión al arte.
Oportunidades De La Ia En Las Industrias Culturales
Uno de los aspectos más destacados de la conferencia fue la exploración de las oportunidades que ofrece la IA en las industrias culturales. Los expertos destacaron cómo esta tecnología puede enriquecer y transformar la creación artística, la música y otras formas de expresión cultural.
La investigadora Rebecca Fiebrink, de la University of the Arts London, reivindicó que la IA no tiene por qué ser explotadora, sino que puede abrir nuevas puertas en el mundo de la música. Mencionó herramientas que permiten a los músicos editar y crear canciones de formas novedosas, así como el desarrollo de nuevos instrumentos para personas con discapacidades.
Marta Handenawer, del colectivo Domestic Data Streamers, enfatizó la importancia de ayudar a la gente a comprender la IA en las industrias culturales. Sugirió la necesidad de encontrar espacios para discutir cómo esta tecnología puede resolver problemas y cómo el arte puede integrarse en ella de manera productiva.
Desafíos Y Debates En Torno A La Inteligencia Artificial
A pesar de las oportunidades que ofrece la IA, los expertos reconocieron que también plantea desafíos significativos. Uno de los debates más interesantes giró en torno a la capacidad de las máquinas con IA para comprender realmente el mundo que las rodea.
El profesor Manolo Martínez, de la Universitat de Barcelona, planteó la pregunta de si las máquinas con IA pueden realmente comprender o si los científicos «deciden que las máquinas no entiendan». Esto llevó a un debate más profundo sobre la libertad humana y si estamos determinados desde el momento en que nacemos.
Otro desafío mencionado fue la necesidad de encontrar un equilibrio entre el progreso tecnológico y los valores humanos. Los expertos subrayaron la importancia de mantener un enfoque ético y responsable en el desarrollo y aplicación de la IA, para garantizar que se utilice de manera beneficiosa para la sociedad.
En general, la conferencia inaugural del Sónar+D fue una exploración fascinante y multifacética de la Inteligencia Artificial, destacando sus implicaciones tanto positivas como desafíos en las industrias culturales y más allá. A medida que esta tecnología continúa avanzando, es crucial mantener un diálogo abierto y abordar las preocupaciones de la sociedad, al tiempo que se aprovechan sus beneficios potenciales.
Participan en el Sónar+D, que conecta a profesionales con novedades de la cultura digital
BARCELONA, 13 (EUROPA PRESS)
Expertos han llamado a reducir el “pánico” ante la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) y han defendido las implicaciones positivas de esta tecnología en música y arte, durante la conferencia inaugural del Sónar+D en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona, en el marco del Festival Sónar que se celebra hasta el sábado.
El encuentro de este jueves llevaba por título ‘IA. Generating panic?’ y los expertos han abordado la realidad actual y el futuro inmediato de la IA en relación con las artes y las industrias culturales.
Ha participado el investigador del Barcelona Supercomputing Center (BSC) Artur Garcia; la investigadora del colectivo Domestic Data Streamers, Marta Handenawer; la escritora Marta Peirano; la profesora de la University of the Arts London, Rebecca Fiebrink; y el profesor de la Universitat de Barcelona (UB), Manolo Martínez.
El foro estaba moderado por el investigador y profesor del BarcelonaTech de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) Eduard Alarcón, quien ha considerado que el pánico ante esta tecnología «viene de la ignorancia»; y la comisaria de Sónar+D, Antònia Folguera, que ha destacado el potencial de la IA.
Durante la conferencia, los ponentes han tratado los diferentes usos de la IA, como en experimentos sociales o para facilitar la vida de las personas, y se han cuestionado si esta tecnología, aunque genere cierto “miedo” entre la sociedad, aporta realmente beneficios.
IA EN LAS INDUSTRIAS CULTURALES
En su intervención, Peirano ha considerado que el pánico ante la IA «tiene más que ver con la industria que con la tecnología» en sí, ya que cree que puede hacer grandes cosas por la humanidad, y ha destacado que esta tecnología se dedica a reconocer patrones y que puede ser una buena herramienta en diferentes aplicaciones, como a nivel terapéutico o para darle una visión nueva al arte.
Por su parte, Handenawer ha considerado que hay que ayudar a la gente ante «el pánico que provoca la irrupción de esta tecnología en las industrias culturales»; encontrar espacios para discutir qué problemas puede solucionar la IA y cómo el arte puede encontrar su hueco en esta tecnología.
El investigador Artur Garcia ha considerado «necesario reducir el nivel de pánico ante la IA» aunque cree que es normal porque esta tecnología parece muy humana y está creciendo exponencialmente, dice, y ha asegurado que con la IA habrá muchos problemas desconocidos, pero que también puede salvar a la humanidad en muchos aspectos.
¿LAS MÁQUINAS COMPRENDEN?
Fiebrink ha reivindicado que la IA «no tiene por qué ser explotadora» y ha defendido, en cambio, las oportunidades que supone, por ejemplo en la música, con herramientas para que los músicos puedan editar de otra forma sus canciones o crear nuevos instrumentos para gente con discapacidades,
Sobre si estas máquinas con IA pueden llegar a comprender, el profesor de la UB, Manolo Martínez, ha opinado que esto responde al debate social de que los científicos «deciden que las máquinas no entiendan», y se ha preguntado si los humanos realmente son libres o están determinados desde el momento en el que nacieron.
El Sónar+D es el apartado del Festival Sónar que cuenta con actuaciones, charlas, ‘workshops’, exposiciones e instalaciones «donde la innovación se encuentra con la cultura» y un espacio de encuentro entre profesionales del sector para explorar las últimas tendencias en la cultura digital.