Incremento de ingresos por IRPF: Banco de España señala impacto del IPC

En los últimos años, la recaudación por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en España ha experimentado un crecimiento notable, superando incluso el incremento del Producto Interior Bruto (PIB). Este fenómeno se debe, en gran medida, a la progresividad en frío del sistema tributario, es decir, al efecto de la inflación en la recaudación del impuesto sin que haya una adecuación de los parámetros fiscales.

Según el Banco de España, la mitad del aumento de la recaudación por el IRPF en términos de PIB entre 2019 y 2023 se debe a este efecto de progresividad en frío. Esto significa que, sin actualizar los parámetros fiscales para hacer frente a la subida de precios, el IRPF ha ido captando una mayor parte de la renta de los contribuyentes, lo que ha elevado su recaudación de manera significativa.

EL IMPACTO DE LA PROGRESIVIDAD EN FRÍO

El Banco de España estima que, en ausencia de cambios en los parámetros del IRPF, la ratio de recaudación sobre el PIB podría alcanzar el 9% en 2025, un 29% más que en 2019. Esto se debe a que, ante un incremento homogéneo de la renta de los hogares del 1%, la recaudación del IRPF aumentaría en torno al 1,85%, en línea con la elasticidad media estimada para los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Publicidad

Este efecto se explica por dos mecanismos principales: por un lado, una mayor proporción de la renta pasa a gravarse en los tramos superiores del impuesto, y por otro, se produce una pérdida de valor relativo de los beneficios fiscales, cuya cuantía permanece fija o se reduce ante aumentos de renta.

Sin embargo, este impacto no es homogéneo para todos los niveles de renta. Las rentas más bajas tienen elasticidades cercanas a cero, ya que, pese a ver incrementada su renta bruta, su cuota tributaria sigue siendo cero debido a la existencia de mínimos exentos y deducciones. En cambio, los contribuyentes con rentas más reducidas experimentan incrementos relativos muy elevados en su cuota a pagar, como consecuencia principalmente de la pérdida de valor de los beneficios fiscales.

INDEXAR LOS PARÁMETROS DEL IRPF

Para evitar este efecto de progresividad en frío, el Banco de España señala que la indexación de los parámetros del IRPF de acuerdo con la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC) podría revertir hasta el 80% del incremento proyectado de la ratio de recaudación entre 2023 y 2025. De esta manera, se mantendría la carga tributaria en niveles más estables y cercanos a los de 2019, evitando que el tipo medio efectivo del IRPF siguiera aumentando.

En definitiva, la progresividad en frío ha sido un factor clave en el crecimiento de la recaudación del IRPF en los últimos años, pero su impacto no es homogéneo ni sostenible a largo plazo. La indexación de los parámetros fiscales surge como una alternativa para suavizar estos efectos y mantener una carga tributaria más equilibrada a medida que avanza la inflación.

Publicidad
Publicidad