Expertos en el congreso de Médicos de Familia solicitan más fondos e iniciativas contra el COVID persistente

La pandemia del COVID-19 ha traído consigo desafíos sin precedentes a nivel mundial, no solo en términos de salud física, sino también en el ámbito de la salud mental. En España, los profesionales de la medicina han levantado la voz para reclamar una mayor atención y recursos destinados a abordar dos problemas clave: el COVID persistente y el impacto de la pandemia en la salud mental, especialmente en colectivos vulnerables como los jóvenes.

Los profesionales de la medicina en España han puesto sobre la mesa dos desafíos importantes que han surgido a raíz de la pandemia del COVID-19: el COVID persistente y el impacto en la salud mental, especialmente en colectivos vulnerables. Estas voces expertas han hecho un llamamiento a las autoridades para que se destinen los recursos necesarios, se reconozca el COVID persistente como una patología y se tome acción integral para abordar estos problemas de salud pública a nivel global.

Reconocimiento del COVID Persistente como Patología

Durante el congreso nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), los ponentes han hecho un llamamiento a las autoridades para que se reconozca el COVID persistente como una patología y se destinen los recursos necesarios para su investigación y tratamiento. Sonia Villapol, neurocientífica y profesora titular del Centro de Neuro-regeneración y Departamento de Neurocirugía del Instituto de Investigación del Hospital Methodist de Houston, ha advertido que existen casos de COVID persistente que no se asocian al virus, pero que deben ser abordados con la misma importancia.

Publicidad

Por su parte, Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Red Española de Investigación en COVID Persistente (REiCOP), ha enfatizado la necesidad de visibilizar estos casos y de aportar la financiación adecuada para la investigación en este campo. Según Rodríguez Ledo, «aquí no hay un dinero específico para esto y los investigadores lo mendigan con el empuje de los pacientes, no es suficiente». Ella ha recalcado que «España debe invertir en un programa específico para esta línea de trabajo».

Villapol ha resaltado la importancia de mejorar en diagnósticos y tratamientos, señalando que el COVID persistente debe ser reconocido como «síntomas asociados a la infección» para luego «aplicar buenos diagnósticos» y utilizar los tratamientos disponibles.

El Impacto de la Pandemia en la Salud Mental

Además del COVID persistente, el congreso también abordará el tema de la salud mental y su incidencia en diversos colectivos, como los jóvenes. Antonio Torres, responsable del Grupo de Trabajo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha alertado sobre el aumento de cuadros de uso y abuso, así como de sobredosis de sustancias que no están ni filtradas como peligrosas.

Torres ha explicado que «van por delante del conocimiento médico y científico, algunas viejas conocidas pero el proceso de adulteración genera un alto riesgo para la ciudadanía», citando como ejemplo la cocaína rosa y haciendo un llamamiento a la concienciación y la prevención en esta materia.

Publicidad
Publicidad