ACNUR alerta sobre la «inacción» ante el aumento del desplazamiento forzado global: «España registra un 37% más»

La crisis global de desplazamiento forzado: 120 millones de personas huyen de sus hogares

El mundo se enfrenta a una crisis sin precedentes de desplazamiento forzado, con más de 120 millones de personas obligadas a huir de sus hogares debido a conflictos, persecuciones y desastres naturales. Esta cifra representa un aumento significativo respecto a años anteriores, y si la población desplazada fuera un país, sería el decimosegundo más grande del mundo.

El impacto del desplazamiento forzado en España

España también se ve afectada por esta crisis, con un aumento del 37% en las solicitudes de asilo en 2023, alcanzando las 163.000. La mayoría de estas solicitudes provienen de América Latina, con Venezuela, Colombia, Perú y Honduras como principales países de origen. Además, España ha concedido protección temporal a cerca de 195.000 refugiados de Ucrania.

La apatía y la inacción ante la crisis

Las organizaciones humanitarias como ACNUR advierten sobre la apatia y la inacción ante esta crisis, pidiendo a la comunidad internacional un mayor compromiso para abordar las causas del desplazamiento forzado. Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, ha destacado que detrás de las cifras hay innumerables tragedias humanas.

Publicidad

Causas del aumento del desplazamiento forzado

El conflicto en Sudán ha sido un factor clave en el aumento del desplazamiento forzado, con 10,8 millones de personas desplazadas a finales de 2023. Otros conflictos, como los de Myanmar y la República Democrática del Congo, también han contribuido al incremento de las cifras.

El impacto del cambio climático

El informe de ACNUR también destaca la creciente influencia del cambio climático en el desplazamiento forzado, afectando de manera desproporcionada a las personas que huyen de sus hogares. La crisis climática está provocando sequías, inundaciones y otros desastres naturales que obligan a las personas a desplazarse en busca de seguridad y supervivencia.

Necesidad de soluciones globales

La crisis de desplazamiento forzado requiere de soluciones globales que aborden las causas profundas del problema. Es necesario invertir en la prevención de conflictos, promover la paz y la seguridad, y abordar las causas del cambio climático.

El papel de la sociedad civil

La sociedad civil desempeña un papel crucial en la respuesta a la crisis de desplazamiento forzado. Las organizaciones humanitarias y las ONG trabajan en primera línea brindando asistencia a las personas desplazadas, defendiendo sus derechos y buscando soluciones duraderas.

La esperanza en la inclusión

A pesar de la gravedad de la situación, existen motivos para la esperanza. Ejemplos como Kenia, que lidera la inclusión de los refugiados, demuestran que es posible crear una sociedad más justa e inclusiva. La inclusión de los refugiados es fundamental para su integración y para construir un futuro más pacífico y próspero para todos.

La crisis de desplazamiento forzado es un problema global que requiere una respuesta global. La comunidad internacional debe trabajar en conjunto para abordar las causas del desplazamiento, brindar asistencia a las personas desplazadas y promover la inclusión. Solo así podremos construir un futuro más seguro y justo para todos.

Publicidad
Publicidad
Publicidad