La Ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha hecho hincapié en la importancia de dotar al Pacto de Estado contra la Violencia de Género con un presupuesto de 160 millones de euros en los próximos Presupuestos Generales del Estado para el año 2025. Este aumento significaría una asignación de 20 millones de euros más que en el año anterior, donde se destinaron 140 millones de euros para hacer frente a esta lacra social.
Objetivo: Reforzar la lucha contra la violencia de género
En palabras de Redondo, «nuestra intención es que en los próximos presupuestos para 2025 lleguemos a la cantidad de 160 millones de euros«. La Ministra ha expuesto esta declaración durante su comparecencia ante la Comisión de Seguimiento y Evaluación de las Estrategias acordadas por el Senado en el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, donde presentó las líneas básicas de su ministerio.
En este sentido, durante la última Conferencia Sectorial de Igualdad, celebrada en abril de 2024, se aprobó la asignación de 160 millones de euros de fondos para el mismo año. Específicamente, se destinaron 140,2 millones de euros para acciones relacionadas con la violencia contra las mujeres en el marco del mencionado Pacto de Estado. Esta asignación ha ido en aumento en los últimos años, pasando de 100 millones de euros en el 2022 a los 140 millones en el 2023, manteniéndose igual en el presupuesto prorrogado para el 2024.
Denuncia de retrocesos en la igualdad y las políticas contra la violencia de género
Ana Redondo ha denunciado la existencia de «decisiones políticas» en algunos ayuntamientos que ponen en entredicho los avances logrados en materia de igualdad en España. De acuerdo con sus palabras, «asistimos con gran preocupación a decisiones políticas y acciones que se están desarrollando en autonomías y ayuntamientos durante el último año que ponen en tela de juicio los avances en igualdad que la sociedad española ha impulsado en las últimas dos décadas».
A pesar de la necesidad de reforzar todos los mecanismos de lucha contra la violencia de género, la Ministra ha hecho hincapié en la importancia de evitar retrocesos, ya sea a nivel político, institucional, presupuestario, formativo o educativo. Según sus palabras, «no nos lo podemos permitir como sociedad democrática y no nos lo podemos permitir como mujeres. Estamos hablando de nuestras vidas, de nuestra integridad física y moral, del respeto a nuestro derecho constitucional y a nuestra dignidad».
Desafíos actuales en la lucha contra la violencia de género
Además de las preocupaciones respecto a las decisiones políticas que podrían socavar los avances en igualdad, Redondo ha destacado el «desmantelamiento» de consejerías y concejalías de igualdad en comunidades autónomas y municipios. Ejemplos concretos como la eliminación de beneficios para mujeres víctimas de violencia de género en planes de empleo en el Ayuntamiento de Valencia o la supresión de medidas de acción positiva para la inserción laboral de estas víctimas en Maracena (Granada) evidencian un panorama preocupante.
Asimismo, se ha hecho referencia a acciones como la retirada de rótulos contra la violencia de género en diversos municipios, la celebración de charlas negacionistas de la violencia de género en ciertas localidades, o incluso la disolución de redes de apoyo a mujeres víctimas de violencia, como en el caso de la Junta de Extremadura. Estas situaciones, según la Ministra, son solo algunos ejemplos de un problema más amplio.
La importancia de la prevención y el apoyo a las víctimas
En un escenario donde la violencia de género se manifiesta como un problema de «dimensión pública», Ana Redondo ha subrayado la necesidad de abordar esta cuestión con políticas públicas transversales e integrales. Negar la existencia de esta violencia, minimizarla o confundirla con otras formas de violencia supone, en palabras de la Ministra, un retroceso en las conquistas alcanzadas en las últimas dos décadas en materia de igualdad.
Por otro lado, Redondo ha expresado su apoyo incondicional a las víctimas de violencia de género, a sus familias y entornos, así como su firme condena a los perpetradores de estos actos. La Ministra ha destacado la importancia de no solo castigar a quienes cometen estos crímenes, sino también de trabajar en la prevención, protección y reparación de las víctimas, con el objetivo último de evitar tragedias como los asesinatos machistas.