Apoyo de interprofesionales agroalimentarias a la extensión de normas en vino y aceite de orujo

Las organizaciones interprofesionales agroalimentarias desempeñan un papel fundamental en la promoción y desarrollo de los diferentes sectores que componen la industria alimentaria en España. Estas entidades, conformadas por representantes de la Administración, productores, transformadores y comercializadores, trabajan de manera conjunta para impulsar la competitividad, la innovación y la transparencia a lo largo de toda la cadena de valor.

En este contexto, el Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias (OIA) ha celebrado recientemente su 48ª reunión plenaria, donde ha tomado decisiones clave para respaldar a los sectores del vino, aceite de orujo de oliva y avícola, a través de la aprobación de solicitudes de extensión de normas y ampliación de reconocimientos.

Promoción e Investigación en el Sector del Vino

El Consejo General de OIA ha aprobado la solicitud de extensión de normas presentada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), lo que le permitirá llevar a cabo actividades de promoción e información del sector del vino y sus productos, así como de inteligencia económica, vertebración sectorial, investigación, desarrollo e innovación tecnológica durante el período comprendido entre el 1 de agosto de 2024 y el 31 de julio de 2029.

Publicidad

La distribución de los recursos económicos se enfocará, en al menos el 80%, en las acciones de promoción e información, y no más del 10% en la gestión de la extensión de normas. Estas medidas tienen como objetivo fortalecer la competitividad y visibilidad del sector vitivinícola español a nivel nacional e internacional.

Impulso al Sector del Aceite de Orujo de Oliva

Además, el Consejo General de OIA ha aprobado la extensión de normas solicitada por la Organización Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, que le permitirá ejecutar actividades de promoción, mejoras en la información del sector, y programas de investigación, desarrollo e innovación tecnológica entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2029.

En este caso, la distribución de los recursos se destinará un máximo del 75% a la comunicación y promoción del aceite de orujo de oliva y hasta el 35% a estudios y seguimientos de mercado, con una reserva máxima de un 10% para labores de coordinación y control. Estas acciones buscan posicionar y fortalecer la imagen y el conocimiento de este producto entre los consumidores.

Consolidación del Sector Avícola

Por último, el Consejo General de OIA ha aprobado la modificación del reconocimiento de la Asociación Interprofesional Avícola Española (Avianza), ampliando su ámbito de representación más allá del pollo, para incluir también la carne de pavo y de codorniz. Con esta medida, se asegura una representación integral del sector avícola, consolidando su capacidad de acción y su papel en la producción, transformación y comercialización de estos productos.

Estas decisiones adoptadas por el Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias (OIA) demuestran el compromiso de las autoridades por respaldar el desarrollo y la competitividad de los sectores estratégicos de la industria alimentaria española. A través de la promoción, la investigación y el fortalecimiento de las organizaciones interprofesionales, se busca garantizar la sostenibilidad y el crecimiento de estos sectores, en beneficio de productores, transformadores, comercializadores y, en última instancia, de los consumidores.

Publicidad
Publicidad