Revitalizar el mercado de valores es clave para financiar inversiones extraordinarias, dice Buenaventura (CNMV)

La inversión en sostenibilidad se ha convertido en un tema crucial para las empresas en todo el mundo. En un contexto donde la transición hacia una economía baja en carbono se hace cada vez más necesaria, las organizaciones deben adaptarse y adoptar estrategias que les permitan cumplir con los objetivos climáticos y de desarrollo sostenible. En este sentido, el presidente de la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV) de España, Rodrigo Buenaventura, ha hecho un llamado a un mayor control de las inversiones en materia de sostenibilidad, no solo para las empresas cotizadas, sino para todo el tejido empresarial español y europeo.

La exigencia de revitalizar los mercados de valores para poder financiar las inversiones extraordinarias que se deberán hacer durante la próxima década es un desafío que requiere la colaboración de todos los actores involucrados. Las empresas, los gobiernos y las organizaciones internacionales deben trabajar juntos para alcanzar los objetivos de sostenibilidad y garantizar un futuro más verde y próspero para todos.

La Directiva Europea de Sostenibilidad y su Impacto en las Empresas

La directiva europea en materia de inversión ESG, que entró en vigor en enero de 2023, ha generado cierta preocupación entre las empresas. Rodrigo Buenaventura, presidente de la CNMV, ha lamentado que la directiva no sea un reglamento, ya que esto hubiera aportado procesos de implementación más fuertes y rápidos. Además, ha señalado que la sostenibilidad no debería ser un aspecto privativo de las empresas cotizadas, sino que debería aplicarse a todas las organizaciones, independientemente de su tamaño.

Publicidad

A pesar de estos desafíos, Buenaventura ha destacado que las empresas españolas están mejor preparadas que sus homólogas europeas para aplicar las normas contempladas en la directiva y los cambios en el reporting de sostenibilidad. Esto se debe a que en 2014, las normas se aplicaron en el mercado nacional de una forma más ambiciosa que en el resto de los países europeos. Por lo tanto, se espera que la transición sea menos traumática para las empresas españolas en comparación con las del resto de Europa.

Carmen Planas, presidenta de la Comisión de Responsabilidad Social Empresarial de CEOE, ha subrayado que la sostenibilidad es un pilar fundamental para las organizaciones y que modela la estrategia diaria de las empresas, permitiéndoles establecer valor a largo plazo. Este enfoque en la sostenibilidad no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también puede mejorar la competitividad y la rentabilidad de las empresas a largo plazo.

Retos y Oportunidades de la Inversión en Sostenibilidad

Antoni Bover, presidente de Forvis Mazars en España, ha destacado que todo cambio normativo presenta retos y oportunidades. En este contexto, las empresas tienen la oportunidad de aumentar su valor incorporando la sostenibilidad a su estrategia de negocio. Aquellas organizaciones que no aprovechen esta oportunidad podrían enfrentar dificultades para relacionarse con terceros o conseguir financiación en el futuro.

La inversión en sostenibilidad requiere un esfuerzo significativo por parte de las empresas, pero también ofrece beneficios a largo plazo. Además de contribuir a la lucha contra el cambio climático y promover un desarrollo más sostenible, la adopción de prácticas sostenibles puede mejorar la reputación de las empresas, atraer a inversores y clientes conscientes del medio ambiente, y generar ahorros através de la eficiencia energética y el uso responsable de los recursos.

Sin embargo, la inversión en sostenibilidad también presenta desafíos. Muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas, pueden enfrentar dificultades para acceder a la financiación necesaria para llevar a cabo proyectos de energía renovable o implementar tecnologías más limpias. Además, la falta de estándares y metodologías uniformes para medir y reportar el desempeño en sostenibilidad puede dificultar la comparación entre empresas y sectores.

La Necesidad de Colaboración y Financiación

Para alcanzar los objetivos climáticos y de sostenibilidad, se requiere un esfuerzo conjunto y una colaboración entre el sector público y privado. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha señalado que las inversiones bajas en carbono deben incrementarse desde los 900.000 millones de dólares hasta los 5 billones de dólares anuales en 2030 para cumplir con las metas establecidas.

Publicidad

La Agencia Internacional de la Energía (IEA) ha destacado las disparidades en la inversión en energía verde entre diferentes regiones del mundo. Mientras que China, el mayor contaminador a nivel mundial, invirtió más de 184.000 millones de dólares en 2022, la Unión Europea destinó aproximadamente 154.000 millones de dólares y Estados Unidos 97.000 millones de dólares. En contraste, todo el continente africano invirtió tan solo 10.000 millones de dólares y el conjunto de países de Oriente Medio 5.000 millones de dólares.

Estas cifras ponen de manifiesto la necesidad de una mayor financiación y apoyo para los países en desarrollo, que a menudo son los más vulnerables a los impactos del cambio climático y tienen menos recursos para invertir en la transición hacia una economía baja en carbono. La comunidad internacional debe trabajar en conjunto para movilizar los recursos necesarios y garantizar una transición justa y equitativa hacia un futuro sostenible.

En conclusión, la inversión en sostenibilidad es un desafío global que requiere la participación activa de todos los actores, desde las empresas y los gobiernos hasta las organizaciones internacionales y la sociedad civil. Solo a través de un esfuerzo conjunto y una colaboración efectiva podremos alcanzar los objetivos climáticos y construir un futuro más sostenible y próspero para todos.

Publicidad
Publicidad