En los últimos 20 años, la brecha en la tasa de ocupación de los jóvenes españoles con un nivel de estudios básicos (Primaria o ESO) y los titulados universitarios o con Formación Profesional Superior ha aumentado 8 puntos. Esta es una de las conclusiones del estudio ‘La educación y sus efectos sobre las oportunidades de la juventud’, incluido en el dosier ‘Jóvenes, oportunidades y futuros’ del Observatorio Social de la Fundación La Caixa.
La formación universitaria, así como la Formación Profesional Superior, «son un ascensor social, con un impacto positivo en el acceso al mercado laboral de los jóvenes». En este sentido, la formación superior se ha convertido en una herramienta fundamental para los jóvenes que buscan mejorar sus oportunidades laborales.
Efectos de la Educación en las Oportunidades Laborales
El estudio, liderado por Lígia Ferro, de la Universidade do Porto, y Pedro Abrantes, de la Universidade Aberta y el ISCTE – Instituto Universitário de Lisboa, analiza la evolución educativa de los jóvenes españoles y el impacto que esta ha ejercido en sus oportunidades laborales entre 2001 y 2021 gracias a los datos comparativos de Eurostat y la OCDE.
En 2021, la tasa de ocupación de los jóvenes de entre 25 y 34 años con estudios superiores fue del 78,2% frente al 59,2% de la ocupación entre jóvenes con estudios de primaria o ESO, lo que indica una diferencia del 19%. En 2001, la ocupación entre los jóvenes con formación superior fue del 75,7%, y la de los jóvenes con estudios básicos, del 64,6%.
La comparativa durante el mismo período entre los jóvenes con educación superior y los que alcanzaron un nivel de educación secundaria superior (Bachillerato y Formación Profesional de grado medio) también arroja un aumento de la brecha de la tasa de ocupación en más de 6 puntos a favor de los universitarios.
La Evolución de la Formación de los Jóvenes Españoles
Examinando con detalle la evolución de la formación de los jóvenes españoles entre 2011 y 2021, los autores han observado que la polarización de los niveles educativos de la juventud en España es superior a la media europea.
Hace 13 años, el 35% de los jóvenes en España tenía estudios de educación básica, el 25% contaba con un nivel de educación secundaria superior y el 40% restante tenía estudios superiores. Ese mismo año, la media europea de jóvenes con estudios básicos era del 16% frente al 48% de jóvenes con estudios secundarios superior y al 36% de jóvenes con formación universitaria o FP Superior.
En 2021, la tasa de jóvenes españoles que solo había cursado estudios básicos descendió al 28%, mientras que el 24% de los jóvenes contaba con estudios de educación secundaria superior, y el 49%, con formación universitaria o FP Superior.