domingo, 25 mayo 2025

Fundación Bancaja extiende hasta septiembre la retrospectiva de Eduardo Arroyo

La Fundación Bancaja nos ofrece una oportunidad única de disfrutar de la obra del artista español Eduardo Arroyo, una de las figuras clave del arte contemporáneo español más reciente. La exposición retrospectiva, que iba a cerrar el próximo lunes 24 de junio, ha sido prorrogada hasta el 1 de septiembre, permitiéndonos disfrutar durante más tiempo de la trayectoria creativa de este artista.

Publicidad

La muestra nos lleva en un viaje a través de la carrera creativa de Eduardo Arroyo, desde los años 60 hasta su fallecimiento. Con más de 80 obras entre pinturas, esculturas, dibujos y collages, esta exposición nos permite conocer de cerca las dos etapas creativas de este artista: durante su exilio en París (1958-1976) y después (1976-2018) tras la muerte de Franco.

UN VIAJE A TRAVÉS DE LA TRAYECTORIA CREATIVA DE EDUARDO ARROYO

La exposición nos permite viajar a través de la carrera creativa de Eduardo Arroyo, desde sus inicios en la década de los 60 hasta su última obra, «El buque fantasma» (2018). Podemos disfrutar de obras como «Saint Bernard tonnelet» (1965) o «Titan White Rembrandt» (1969), que nos muestran la evolución de su estilo a lo largo de las décadas. También podemos ver la influencia de la música clásica en su obra, como en «El buque fantasma», inspirada en la composición de Richard Wagner conocida como «El holandés errante».

La selección de la obra incluye también «Cordero místico», la reinterpretación personal que el artista realizó entre 2008 y 2009 del conocido políptico de los hermanos Hubert y Jan van Eyck que se conserva en Gante. En esta pieza, Arroyo aporta su imaginario, «invadiéndolo de personajes como Peggy Guggenheim, Buñuel, María Callas o Ciudadano Kane», y mostrando la maestría de Arroyo como dibujante.

PROGRAMACIÓN CULTURAL Y DIDÁCTICA

La Fundación Bancaja ofrece una variedad de actividades culturales y didácticas en torno a la exposición. Podemos disfrutar de talleres didácticos gratuitos, dirigidos a escolares, mayores, personas con diversidad funcional y personas en riesgo de exclusión social, que nos permiten profundizar en la obra de Eduardo Arroyo. También hay visitas comentadas para público general y grupos, en las que un experto en arte y mediación cultural nos guía a través de la exposición.

Además, como parte del programa de mediación cultural y artística, se ha editado un catálogo con la reproducción de las piezas que forman parte de la exposición, acompañadas de textos de Juan Manuel Bonet y de la propia comisaria. La proyección de un extracto del documental «Arroyo. Exposición individual», producida en 2012 por La Fábrica y el Círculo de Bellas Artes de Madrid, es otra de las actividades que se ofrecen en torno a la exposición.

Publicidad
Publicidad