Meta ya no podrá avanzar en su entrenamiento de su IA con los datos de los usuarios de Instagram y Facebook. Y es que la empresa anunció que suspenderá de manera temporal su proyecto de entrenamiento de inteligencia artificial en Europa. Esta medida surge tras conocerse que la Comisión de Protección de Datos de Irlanda (DPC) pedirá información en respuesta a miles de reportes presentadas por el grupo activista Centro Europeo de Derechos Digitales (NOYB).
En este contexto, Meta asegura que la solicitud de los reguladores irlandeses es un paso atrás para Europa en términos de innovación tecnológica y competencia en la industria de la inteligencia artificial. Por otro lado, la empresa afirma que ya había incorporado medidas regulatorias en el proyecto de Meta AI, y que las autoridades de protección de datos de la Unión Europea fueron notificadas al respecto desde marzo.
Detalles del comunicado de Meta

Meta dejará su proyecto de alimentar su inteligencia artificial con los datos públicos de los usuarios en Instagram y Facebook, y lanzó un fuerte comunicado al respecto. “Estamos decepcionados por la solicitud de la Comisión Irlandesa de Protección de Datos (DPC), nuestro principal regulador, en nombre de las DPA europeas, de retrasar la capacitación de nuestros modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) utilizando contenido público compartido por adultos en Facebook e Instagram”, dijo en un comunicado Meta.
A pesar de esto, la empresa detrás de Instagram, Facebook y WhatsApp, afirmó que se compromete a seguir trabajando para mejorar el acceso de los usuarios de la región a la IA. “Este es un paso atrás para la innovación europea, la competencia en el desarrollo de la IA y mayores retrasos para llevar los beneficios de la IA a los ciudadanos de Europa”, señaló Meta sobre la dura medida que le impuso la Comisión de Protección de Datos de Irlanda.
“la empresa confiaba en que su enfoque cumplía con las leyes de privacidad”.
Qué quejas recibió Meta tras anunciar su proyecto con IA

La empresa no gubernamental austríaca mostró su preocupación ante el proyecto de Meta de usar los datos de usuarios, tanto públicos como no públicos, almacenados desde 2007 para potenciar una tecnología de inteligencia artificial cuyas características aún no habían sido detalladas por la empresa. Además, indicaron que la compañía no había especificado de qué terceros tenía pensado obtener dichos datos.
De acuerdo con la información proporcionada por el medio “The Wall Street Journal” en su momento, un portavoz de Meta expresó que “la empresa confiaba en que su enfoque cumplía con las leyes de privacidad” y era sólido con la dirección que otras compañías tecnológicas están adecuándose para mejorar aplicaciones con inteligencia artificial en Europa. Ahora, la empresa deberá buscar los permisos necesarios para entrenar a su inteligencia artificial.