viernes, 23 mayo 2025

La isla de Tenerife esconde un sorprendente tesoro prehistórico: un lagarto con articulaciones de 700.000 años de edad

La Universidad de La Laguna en Tenerife es el hogar de un impresionante hallazgo paleontológico que ha emocionado a la comunidad científica. El equipo de investigación liderado por la destacada paleontóloga Carolina Castillo Ruiz ha descubierto un lagarto articulado de la especie Gallotia que data de hace 700.000 años. Este excepcional espécimen, encontrado de forma totalmente casual, ha sido minuciosamente escaneado, limpiado y se encuentra bajo el cuidado de la Sección de Biología de la universidad, a la espera de un estudio en profundidad y su presentación en el próximo congreso nacional de esta disciplina.

Publicidad

El descubrimiento tuvo lugar hace algunos años, cuando el botánico Arnoldo Santos Guerra, en una búsqueda de conchas de caracoles, encontró un bloque de más de 20 kilos que contenía un hueso que le llamó la atención. Esto lo llevó a ponerse en contacto de inmediato con la paleontóloga Castillo Ruiz, quien en ese momento estaba desarrollando los proyectos financiados Gallotia 3D y Paleoparque Anaga. El ejemplar encontrado conserva su morfología casi intacta, permitiendo a los investigadores observar con gran detalle su estructura ósea.

SIMILITUDES CON EL LAGARTO DE EL HIERRO

El lagarto descubierto en Tenerife guarda grandes similitudes con el Gallotia de la isla de El Hierro, aunque aún falta determinar con exactitud la especie y realizar las correspondientes comparaciones sobre su morfología. De la cabeza, separada del cuerpo, ya se han realizado tomografías computerizadas para obtener un modelo 3D y compararlo con las especies actuales.

La investigadora Carolina Castillo Ruiz y su equipo han explicado al rector de la universidad, Francisco García, que el buen estado de conservación de la pieza les permite conocer con precisión las proporciones del animal, sin tener que recurrir a la recta de regresión tan utilizada en otros casos. Ahora, el siguiente paso es estudiar hueso por hueso y analizar las pequeñas señales para averiguar su paleobiología. Todo apunta a que se podría tratar de un lagarto gigante Gallotia goliath, una especie extinguida antes de la presencia humana, pero falta comprobar este extremo con exactitud.

UN RICO PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO

El laboratorio de la Universidad de La Laguna es un verdadero centro de conservación de patrimonio paleontológico, con miles de ejemplares de fósiles de plantas, vertebrados, invertebrados y trazas fósiles, tanto terrestres como marinas, asociados a la labor investigadora y docente del área de Paleontología.

Entre sus colecciones, pueden observarse restos de lagartos de El Hierro de hace 4.000 y hasta 15.000 años, con mandíbulas, dientes, huesos de las patas y otros elementos debidamente catalogados. De hecho, en esta isla investigaron un total de 26 cuevas, de las cuales solo han podido catalogar una. La necesidad de personal técnico de apoyo y de más investigadores permitirá que el conocimiento científico en esta materia avance más rápidamente.

Además, el laboratorio conserva una multitud de piezas procedentes del medio marino, entre las que destacan trazas fósiles de enorme interés científico como Santichnus mayoralii. Gran parte de este material está siendo utilizado para la realización de diversos trabajos fin de carrera y tesis doctorales por parte de jóvenes investigadores, lo que demuestra el rico y valioso patrimonio paleontológico que alberga la Universidad de La Laguna.

Publicidad
Publicidad
Publicidad