Las islas y los ecosistemas únicos alrededor del mundo a menudo albergan especies endémicas – aquellas que solo existen en un área geográfica limitada. Desafortunadamente, estas especies son particularmente vulnerables a las amenazas externas, lo que puede llevarlas al borde de la extinción. En este artículo, exploraremos algunos de los casos más preocupantes de especies endémicas que enfrentan un futuro incierto.
La UICN resalta que la colaboración entre países es clave para evitar el tráfico ilegal de estas plantas a través de las fronteras. Asimismo, el cultivo de copiapoa en invernaderos podría proporcionar una alternativa sostenible para satisfacer la demanda mundial de estos cactus.
Especies Amenazadas en las Islas Canarias
Las Islas Canarias, un archipiélago en el Océano Atlántico frente a la costa de África, son el hogar de varias especies de lagarto y lagartija que se encuentran en peligro crítico debido a la introducción de especies invasoras.
El lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini) y el escinco de la isla (Chalcides sexlineatus) han pasado de estar en «preocupación menor» a estar en «peligro crítico» y «en peligro», respectivamente, en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esto se debe a que estas especies han sufrido una disminución de más del 50% de su población desde 2004, debido a la predación por parte de la serpiente real invasora de California (Lampropeltis californiae), introducida en la isla en 1998.
Por otro lado, la lagartija ibicenca (Podarcis pityusensis) ha pasado de estar «casi amenazada» a estar «en peligro», con una disminución de población del 50% desde 2010 a causa de la serpiente látigo de herradura invasora (Hemorrhois hippocrepis). La UICN ha destacado que las acciones de conservación llevadas a cabo en Canarias, como la cría en cautiverio y la reintroducción, han ayudado a mejorar el estado de conservación del lagarto gigante de La Gomera (Gallotia bravoana), aunque la especie sigue estando amenazada por gatos salvajes y deslizamientos de tierra.
El Preocupante Declive del Elefante de Borneo
Otra especie que ha sido recientemente objeto de evaluación por parte de la UICN es el elefante de Borneo, que ahora se considera «en peligro» tras su primera evaluación como subespecie distinta. Se estima que quedan solo alrededor de 1.000 ejemplares en estado salvaje.
La disminución de la población de esta especie se debe inicialmente a la tala extensiva de los bosques de Borneo, que destruyó la mayor parte de su hábitat. Actualmente, el futuro de los elefantes de Borneo sigue amenazado por una mayor pérdida de hábitat debido a la agricultura, las plantaciones madereras, la minería y los grandes proyectos de infraestructura. Además, la caza furtiva de marfil, la ingestión accidental de agroquímicos y las colisiones de vehículos son otras preocupaciones importantes.
La Amenaza del Comercio Ilegal a los Cactus Copiapoa
Por último, la UICN ha advertido sobre la grave situación de los cactus copiapoa, endémicos del desierto costero de Atacama en Chile. Según el organismo, el 82% de las especies de este cactus están actualmente en riesgo de extinción, en comparación con el 55% en 2013.
Esto se debe principalmente al aumento del comercio ilegal de estas plantas, impulsado por la moda que tienen como especies ornamentales en Europa y Asia, y facilitado por las redes sociales. Además, el desarrollo de carreteras y viviendas ha hecho que las plantas sean más accesibles a los cazadores furtivos y ha destruido su hábitat desértico. Por si fuera poco, el cambio climático también amenaza a estas especies longevas, ya que los cambios en la niebla oceánica que necesitan para hidratarse dificultan su capacidad de adaptación.