La recuperación de la actividad económica y el empleo en los últimos años han sido factores clave en la reducción del déficit del Estado, que se ha situado en los cinco primeros meses de 2024 en 10.884 millones de euros, un 15% menos que en el mismo periodo del año anterior. Este resultado sitúa el déficit en el 0,70% del PIB, frente al 0,88% registrado en 2023.
Según el Ministerio de Hacienda, «continúa la senda de descenso del déficit del Estado iniciada en 2021 y certificada en 2022 y 2023 como consecuencia de la mejora de la actividad económica y el empleo». Asimismo, el déficit público consolidado de la Administración Central, comunidades autónomas y Seguridad Social se situó en el 0,39% del PIB hasta el mes de abril, un 3,1% menos que en el mismo periodo del año anterior, incluyendo la ayuda financiera.
El aumento de la recaudación impositiva, clave en la reducción del déficit
La evolución favorable del déficit del Estado se debe principalmente a un avance de los ingresos del 3,7% hasta 96.941 millones, mientras que los gastos han aumentado un 1,5% hasta 107.825 millones. Dentro de los ingresos, los impuestos alcanzan los 81.504 millones, cerca del 84% del total de los recursos, y crecen un 8,2% respecto a mayo de 2023.
Esta mayor recaudación impositiva se debe, principalmente, al avance de los ingresos procedentes del IRPF en un 18,2% hasta los 17.678 millones, que equivalen al 21,7% del total de los impuestos. Asimismo, los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentan un 5,5%, de los cuales, 35.792 millones corresponden a ingresos por IVA, cifra superior en un 6% a la de 2023.
Según detalla Hacienda, el aumento del IVA se produce por diversas razones, entre las que figuraban las rebajas temporales de tipos que se fueron implementando como consecuencia de las tensiones de precios en distintos bienes esenciales en la producción y en el consumo, y que desde enero de 2024 comienzan a incrementarse de forma gradual.
Además, los ingresos del Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales aumentan un 21,7%, y los del Impuesto sobre Primas de Seguro un 7,4%. Por otro lado, los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio alcanzan los 31.266 millones, cifra superior en un 12,9% a la de los cinco primeros meses de 2023, incluyendo el Gravamen Temporal de Entidades de Crédito y Establecimientos Financieros de Crédito.
Evolución desigual del déficit en las diferentes Administraciones Públicas
En cuanto al conjunto de Administraciones Públicas, la Administración Central registró en abril un superávit de 1.601 millones, lo que equivale al 0,10% del PIB. Este resultado mejora, excluida la ayuda financiera, al del periodo de 2023, que se situaba en un déficit de 442 millones.
Por su parte, las comunidades autónomas registraron un déficit a finales de abril de 2024 de 7.980 millones, lo que equivale al 0,52% del PIB, elevándose desde el 0,31% de 2023. Este resultado obedece a un aumento de los gastos del 6,3%, mientras que los ingresos se incrementan en un 1,6% respecto a abril de 2023.
Finalmente, los Fondos de la Seguridad Social a finales de abril de 2024 registraron un superávit de 13 millones, mientras que en el mismo período de 2023 obtuvo un déficit de 1.027 millones.
En cuanto a las Corporaciones Locales, han registrado un déficit de 1.342 millones en el primer trimestre del año, lo que equivale al 0,09% del PIB, frente al déficit de 179 millones del primer trimestre de 2022.