La creación de la nueva especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias ha generado preocupación en la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). La principal inquietud radica en que el programa formativo de esta nueva especialidad no obstaculice ni interfiera en la formación de los residentes de Medicina de Familia.
SEMERGEN subraya la importancia de mantener la calidad de la formación en Medicina de Familia, que durante 30 años ha dado excelentes resultados. Además, recuerdan que la gran mayoría de los médicos que trabajan en urgencias en la actualidad son especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) a través del MIR. Por lo tanto, consideran que las urgencias y emergencias extrahospitalarias deben seguir siendo competencia de la Medicina de Familia.
La Necesidad de Preservar la Formación en Medicina de Familia
SEMERGEN solicita que el programa formativo de la nueva especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias no interfiera con la formación de los residentes de Medicina de Familia. Señalan que, si bien se ha considerado necesaria la creación de una nueva especialidad y no de un Área de Capacitación Específica, los programas formativos deben ser independientes.
Además, la organización exige el reconocimiento profesional e institucional de los Médicos de Familia que han desarrollado su actividad en los Servicios de Urgencia y Emergencias, y que se habiliten los mecanismos necesarios para ello. Consideran que la Medicina de Familia ha demostrado su efectividad a lo largo de 30 años, por lo que se oponen a cualquier medida que pueda interferir en esta formación.
El Desafío de la Planificación de Plazas MIR
La creación de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias obliga al sistema de Formación Sanitaria Especializada (FSE) a replantearse la planificación y distribución del número de plazas del próximo MIR. SEMERGEN solicita a los responsables que ponderen las necesidades tanto de la nueva especialidad como de Medicina de Familia, y que se tengan en cuenta estos aspectos al momento de sacar nuevas plazas para la convocatoria MIR de 2025, minimizando el impacto negativo tanto en el número de plazas como en la elección de las mismas.
Finalmente, SEMERGEN exige que se aborde de forma urgente el problema de vacantes vacías de Familia desde la raíz, «potenciando de manera decidida la especialidad, incluir Medicina de Familia en el grado de Medicina, y calcular bien la necesidad de efectivos en Atención Primaria». De lo contrario, advierten que la atención de forma global y longitudinal que se presta al paciente y que garantiza la integración y una asistencia de mayor calidad, se verá afectada.