Capital riesgo impulsa crecimiento orgánico ante freno de operaciones según Alvarez & Marsal

En un entorno económico marcado por la pandemia y la reducción de transacciones y desinversiones, la industria del Capital Riesgo ha tenido que adaptarse y evolucionar. Los inversores de este sector han fomentado el crecimiento orgánico y han incrementado el uso de la Inteligencia Artificial (IA) y las técnicas basadas en datos para impulsar el crecimiento de ingresos y la expansión de márgenes.

Según un informe reciente de Alvarez & Marsal (A&M), en 2023 se registró un descenso interanual del 14% en el volumen global de operaciones y una caída del 20% en su valor, mientras que las desinversiones (salidas o ‘exits’) decayeron un 25% desde 2021. Como consecuencia, el periodo promedio de retención de las inversiones se ha elevado a casi seis años, el nivel más alto desde al menos 2014.

El auge del crecimiento orgánico y la Inteligencia Artificial

Ante este contexto, los estrategas de capital riesgo están fomentando más el crecimiento orgánico frente a las estrategias adquisitivas. Un 32% de los inversores prefiere ahora el crecimiento orgánico, prácticamente el doble que mantenía esta posición el pasado año. En contraste, solo el 15% de los inversores favorecen el crecimiento adquisitivo, lo que denota una acusada caída desde el 43% del año anterior.

Publicidad

Para facilitar nuevas palancas de creación de valor ante el incremento del periodo que los fondos mantienen en las compañías, un 45% de los inversores declara estar utilizando IA en sus planes, y se espera que un 38% adicional adopte estas tecnologías para el próximo año. Los usos más comunes de la IA incluyen el análisis de mercado y la competencia (87%), la toma de decisiones estratégicas (79%) y la gestión financiera (70%). Según el estudio, «la automatización de procesos y el uso de tecnologías avanzadas, como la IA generativa, se destacan como factores cruciales para mejorar tanto la eficiencia operativa como la experiencia del cliente«.

El impacto de los criterios ESG

Además de la Inteligencia Artificial, el impacto de los criterios ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno) también va cogiendo protagonismo en el sector del capital riesgo. Un 62% de los inversores percibe un impacto positivo por parte de estos criterios en el rendimiento financiero a largo plazo de las empresas en cartera. Ahora, según A&M, las actividades ESG se integran de manera más pragmática en las operaciones, combinando iniciativas de optimización de costos con objetivos ambientales y sostenibles.

Ante este panorama, Alejandro González, uno de los ejecutivos de la entidad al frente de la oficina de España y Portugal, ha apuntado que el contexto actual exige ser «más innovadores y flexibles» en las estrategias de creación de valor. La adaptación a las nuevas tendencias, como el crecimiento orgánico, el uso de la Inteligencia Artificial y la integración de los criterios ESG, se perfilan como claves para el éxito en la industria del capital riesgo en los próximos años.

Publicidad
Publicidad