Crecimiento del PIB en 2024 sube al 2,5% según Funcas, pero se reduce al 1,8% en 2025

La economía española se encuentra en una fase de transición en la que el ritmo de crecimiento del PIB irá perdiendo fuelle tanto por la demanda interna como por el sector exterior. Según las previsiones de Funcas, la estimación para 2025 baja dos décimas, hasta el 1,8%, con un claro perfil de desaceleración de las tasas de crecimiento intertrimestrales.

A pesar de este escenario, se prevé la creación de 730.000 puestos de trabajo netos en el conjunto del bienio 2024-2025. Sin embargo, el crecimiento del empleo irá perdiendo vigor durante el próximo ejercicio como consecuencia de la moderación de la economía y de la población activa. La tasa de paro todavía se situará en el 10,3% en términos medios en 2025, una de las más altas de Europa.

La Inflación y el Déficit Público

En cuanto a la inflación, apenas bajará este año en términos de IPC como consecuencia de los ajustes de IVA e impuestos especiales, de los acuerdos de recuperación de poder adquisitivo y del débil comportamiento de la productividad. El IPC aún crecerá un 3,3% este año, dos décimas menos que en 2023. En 2025 la inflación se moderará, si bien todavía se situará por encima del objetivo del 2% tanto en España como en el resto de la eurozona.

Publicidad

Por su parte, el déficit y la deuda pública descenderán en porcentaje del PIB, fruto sobre todo de factores coyunturales. Este año, la senda fiscal se situaría dentro de los límites de las nuevas reglas europeas (3,1%), pero a partir de 2025, sin embargo, la Fundación advierte de que el déficit se estancará en el entorno del 3%. En cuanto a la deuda, Funcas prevé que se sitúe en el 105,3% en 2024 y en el 104,2% del PIB en 2025.

Los Desafíos de la Productividad y la Inversión

El principal riesgo para el cumplimiento de estas previsiones es geopolítico, particularmente si empeoran las crisis en Ucrania y Oriente Medio. También cabe la posibilidad de que se produzcan tensiones en los mercados financieros, siendo también el elevado nivel de endeudamiento y déficit público de España un factor de vulnerabilidad a este respecto.

A largo plazo, Funcas se ha mostrado preocupada por la negativa evolución del PIB per cápita, cuyo origen se encuentra en el reducido crecimiento de la productividad, problema fundamental de la economía española. Por ello, consideran que resulta especialmente inquietante el estancamiento de la inversión empresarial, ya que «si no experimenta una recuperación significativa, supondrá un empeoramiento del problema de productividad y una menor capacidad de crecimiento de la economía española a lo largo de los próximos años».

Publicidad
Publicidad