martes, 6 mayo 2025

Trabajo exige a CEOE y Cepyme abandonar la manipulación política y centrarse en la jornada

Pérez Rey ha hecho un llamamiento a las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme para que se sienten a negociar, dejando de lado lo que él considera «ideología y manipulación política». El secretario de Estado ha resaltado la capacidad de diálogo y acuerdo que ha demostrado el Ministerio de Trabajo en el pasado, habiendo alcanzado más de 20 acuerdos de diálogo social con los mismos empresarios.

Publicidad

Esta apelación al diálogo se produce en un contexto de tensión, tras el manifiesto lanzado por Cepyme contra lo que consideran un excesivo intervencionismo del Ejecutivo. Pérez Rey ha calificado la reacción empresarial como desproporcionada, argumentando que la reducción de la jornada laboral es una tendencia que se está siguiendo en muchos países europeos.

El secretario de Estado ha enfatizado que el objetivo de esta medida es acercar a España a los estándares de otros países europeos como Francia, Alemania o Dinamarca. En su opinión, este tipo de cambios no deberían generar una reacción tan extrema, especialmente considerando el historial de diálogo y acuerdos alcanzados entre el Ministerio y los empresarios a lo largo de la democracia española.

Flexibilidad y adaptación sectorial

Uno de los puntos clave en el discurso de Pérez Rey es la compatibilidad entre la reducción de la jornada laboral y la flexibilidad en su distribución. El secretario de Estado ha insistido en que la propuesta del Ministerio de Trabajo se refiere a una reducción en términos anuales, lo que permite una gran capacidad de distribución de las horas de trabajo a lo largo del año.

Esta flexibilidad, según Pérez Rey, es especialmente relevante en sectores como el agrícola, donde la modernización y la automatización han transformado significativamente las condiciones de trabajo. El secretario de Estado argumenta que no tiene sentido que un jornalero trabaje lo mismo en 2024 que en 1983, cuando el campo español apenas estaba automatizado.

Pérez Rey sostiene que la reducción de jornada propuesta por el Gobierno es lo suficientemente moderada como para ser absorbida por cualquier sector de actividad. Sin embargo, ha mostrado apertura a escuchar las propuestas de los empresarios sobre sectores que puedan requerir un tratamiento diferenciado en cuanto a la reducción de la jornada laboral.

Impacto y perspectivas futuras

La propuesta de reducción de la jornada laboral tiene implicaciones significativas para el mercado laboral español. Por un lado, se presenta como una medida que puede mejorar la calidad de vida de los trabajadores, permitiéndoles un mejor equilibrio entre trabajo y vida personal. Por otro lado, genera preocupaciones en el sector empresarial sobre su impacto en la productividad y los costos laborales.

Publicidad

El Gobierno argumenta que esta medida puede tener efectos positivos en la economía, como el aumento del tiempo libre que podría traducirse en mayor consumo, o la posible creación de empleo para cubrir las horas reducidas. Sin embargo, los empresarios temen que pueda afectar a la competitividad de las empresas españolas en el mercado global.

La apertura al diálogo mostrada por el Gobierno, y específicamente por Pérez Rey, sugiere que podría haber margen para ajustes y adaptaciones sectoriales en la implementación de esta medida. El resultado de las negociaciones entre el Gobierno y los representantes empresariales será crucial para determinar cómo se llevará a cabo esta reducción de jornada y qué impacto tendrá en la economía y el mercado laboral español en los próximos años.

Publicidad
Publicidad