miércoles, 16 julio 2025

Una alarmante tasa de abandono en la Formación Profesional en España, según datos de CaixaBank

La Formación Profesional (FP) en España enfrenta un reto significativo: un elevado abandono escolar. Según un estudio reciente, el 41,7% del alumnado de FP de Grado Básico abandona sus estudios en los primeros cuatro años, comparado con el 30,7% en Grado Medio y el 18,8% en Grado Superior. Estos datos reflejan una realidad preocupante que requiere un análisis profundo y medidas correctivas.

Publicidad

Las causas del abandono escolar en la FP en España

El estudio realizado por el Centro de Conocimiento e Innovación de CaixaBank Dualiza y la Universidad de las Islas Baleares analiza el abandono escolar en la Formación Profesional en un periodo de cuatro cursos (2016-2017 a 2019-2020). Los resultados no solo destacan los porcentajes de abandono, sino también las diferencias a nivel territorial.

Las diferencias territoriales: País Vasco y Galicia a la cabeza

Las comunidades autónomas que prestan atención temprana a los estudiantes reducen la tasa de abandono en FP. País Vasco y Galicia son ejemplos destacados, registrando los mejores niveles de abandono en Grado Básico (30,1% y 32,4%), Grado Medio (22,8% y 26,5%) y Grado Superior (14,9% y 16,5%). Navarra y Extremadura también muestran buenos datos en Grado Medio (21% y 22,1%) y Superior (13% y 15,7%).

Los factores influyentes en el abandono escolar

  • Edad de ingreso: La edad de ingreso está directamente relacionada con el abandono escolar. Los alumnos que inician sus estudios en la edad teórica correspondiente tienen mayores tasas de titulación. Sin embargo, aquellos que se matriculan en Grado Medio a partir de los 29 años consiguen tasas de titulación destacadas.
  • Distribución de género: El grado de masculinización y feminización en distintas familias profesionales influye en las tasas de abandono. Por ejemplo, en familias profesionalmente feminizadas como Servicios Socioculturales y Imagen Personal, los hombres abandonan más que la media. En las masculinizadas, como Electricidad y Electrónica, las mujeres presentan mayores niveles de abandono.
  • Alumnado extranjero: Los estudiantes extranjeros tienen niveles de abandono más altos en FP comparados con los españoles, aunque en determinadas familias profesionales coinciden con las tasas de titulación alta del alumnado español.

El entorno académico y laboral

El entorno académico también influye en el abandono escolar. Muchos alumnos no pueden cursar la formación elegida por falta de oferta o porque no alcanzan la nota requerida. Además, la formación de Grado Básico a menudo se delega a los últimos en llegar al centro educativo, que puede carecer de la experiencia necesaria.

Desde el punto de vista laboral, los sectores más industrializados presentan menor abandono debido a la alta demanda de profesionales cualificados. En cambio, los ciclos relacionados con el sector servicios muestran mayor abandono, ya que muchas empresas no exigen titulación.

Las propuestas de mejora para reducir el abandono escolar en FP

Reducir la tasa de abandono escolar es un reto social clave para capacitar a nuevos profesionales. La intervención educativa y social desde tempranas etapas en ESO es crucial para evitar itinerarios educativos erráticos.

Una intervención educativa y orientación

La subdirectora del Laboratorio de Investigación e Innovación en FP de la UIB, Elena Quintana, sugiere que la intervención debe comenzar en etapas tempranas de la ESO para evitar rutas educativas confusas. Además, la falta de orientación académica profesional y la atención a la diversidad del alumnado son factores críticos.

Publicidad

Unas recomendaciones concretas

El estudio propone varias recomendaciones basadas en el análisis realizado:

  • Coordinación educativa y social: Mayor coordinación entre centros educativos, servicios sociales y comunitarios para abordar de manera integral los factores externos que pueden influir en el rendimiento del estudiante.
  • Orientación integral: Incrementar los recursos para una orientación integral que permita una educación personalizada.
  • Reducción de ratios: Limitar el número de alumnos por clase a un máximo de 18.
  • Becas y medios de transporte: Proporcionar más apoyo a través de becas y medios de transporte para los estudiantes.
  • Responsabilidad empresarial: Las empresas deben asumir una mayor responsabilidad en las contrataciones, adecuando los salarios a las competencias demandadas y exigiendo una titulación acorde.


Publicidad
Publicidad