Ceoma alza la voz y apunta contra las jubilaciones tardías injustas ante el alto desempleo en mayores de 50

La Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma) ha emitido una alerta sobre el «gran impacto psicológico y social» que supone para las personas mayores de 50 años mantenerse en situación de desempleo, con la única opción de percibir un subsidio a partir de los 52 años y esperar hasta la edad de jubilación.

El presidente de Ceoma, José Luis Fernández, ha criticado que, por un lado, se retrase la edad de jubilación hasta los 66 años y 6 meses, mientras que «la situación de paro entre los mayores de 50 es tan elevada». Para él, es «algo muy contradictorio» pedir a las personas que se jubilen más tarde si no se les ofrece oportunidades laborales a partir de cierta edad. Más allá de los aspectos económicos, Fernández resalta la importancia de fomentar la vida activa a nivel social, ya que ayuda a reducir los costes socio-sanitarios y a prevenir la dependencia, teniendo en cuenta que las personas mayores representan el 20,42% de la población, porcentaje que se aproximará al 30% en los próximos 15 años.

LA DIFÍCIL SITUACIÓN DE LOS DESEMPLEADOS MAYORES DE 50 AÑOS

Según datos del Servicio Público de Empleo, los parados de 50 a 54 años superan los 340.000, a los que se suman otros 412.000 desempleados de 55 a 59 años y 437.000 mayores de 59 años. En conjunto, los parados de 50 y más años sobrepasan los 1,19 millones, lo que representa el 46,5% del total de desempleados contabilizados por las oficinas públicas de empleo (2,56 millones).

Publicidad

Ceoma resalta además que el 60,7% de los parados mayores de 50 años son mujeres, lo que supone «una misión imposible para conseguir un empleo» si se es mayor de 50 y mujer. Este porcentaje es ligeramente superior al 60,4% que representan las mujeres sobre el total de parados.

El presidente de Ceoma también ha alertado de que, con el retraso de la edad de paternidad y maternidad, muchas personas a esa edad «tienen hijos pequeños y cargas hipotecarias, por lo que su situación es desoladora» y conlleva «problemas de salud mental que la sociedad no está atendiendo de forma adecuada».

LA DISCRIMINACIÓN POR EDAD EN EL MERCADO LABORAL

Según la organización, la mitad de los contratos efectuados en 2023 se realizaron a trabajadores menores de 35 años, proporción que va disminuyendo con la edad. Así, solo el 18,69% de los contratos se realizaron con personas de 45 a 54 años y únicamente el 8,82% se suscribieron con mayores de 54 años.

Ante esta situación, Fernández ha reclamado a empresarios y administraciones que «no sigan mirando hacia otro lado» y «tomen decisiones que ayuden a este colectivo», que a menudo «se queda sin oportunidades laborales», a pesar de que la veteranía «aporta una experiencia y unas cualidades que redundan en beneficio de las compañías y que contribuyen a su desarrollo económico».

Para potenciar la inclusión de los trabajadores mayores de 50 años en el mercado laboral, Ceoma ha pedido planes de formación específicos, una promoción de la formación a lo largo de la vida, fijar criterios de flexibilidad organizativa y potenciar la transmisión del conocimiento. La organización también ha impulsado el proyecto «Empresas Amigables» para concienciar sobre la importancia de evitar caer en estereotipos y edadismos en el entorno empresarial.

Publicidad
Publicidad