Científicos desarrollan innovadores modelos de cáncer de pulmón en ratones a través de edición genética

La investigación desarrollada por los expertos del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) ha dado lugar a una nueva metodología que permite acelerar y optimizar la generación de modelos tumorales de cáncer de pulmón en ratones. Este avance significativo, recientemente publicado en la prestigiosa revista «Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America» (PNAS), abre nuevas posibilidades para el estudio y desarrollo de terapias más efectivas contra esta enfermedad.

Innovación en la Generación de Modelos de Cáncer de Pulmón

Los investigadores Mirentxu Santos y Rodolfo Murillas, del CIEMAT, han liderado este proyecto en colaboración con expertos de la Universidad de Dublín (Irlanda) y del Instituto de Salud Carlos III. El estudio se ha centrado en el desarrollo de una novedosa metodología que permite introducir mutaciones genéticas directamente en el tejido pulmonar de los ratones, lo que facilita el estudio del impacto y crecimiento tumoral.

Esta innovadora técnica representa un avance significativo, ya que reduce drásticamente los tiempos y costes asociados a la generación de modelos tumorales, en comparación con los métodos convencionales que se basan en complejos programas de cría que pueden llevar años. Además, la nueva metodología permite trabajar con ratones de cualquier fondo genético, sin necesidad de manipulaciones previas, lo que amplía las posibilidades de investigación.

Publicidad

Tecnología CRISPR/Cas9 para una Mayor Precisión

La clave de esta investigación radica en el uso de la tecnología CRISPR/Cas9, una herramienta de edición génica que permite introducir cambios específicos en el ADN de las células. Los investigadores han logrado aplicar esta tecnología de manera efectiva para generar modelos de cáncer de pulmón que se aproximan más a la realidad de la enfermedad en los seres humanos.

Además, se ha incorporado el uso de biomateriales sintéticos, como polímeros catiónicos, que funcionan como nanopartículas transportadoras de los componentes necesarios para la edición génica directamente en las células epiteliales pulmonares adultas. Este enfoque innovador ha contribuido a la optimización del proceso y a la generación de modelos más precisos.

Hacia Nuevas Terapias para el Cáncer de Pulmón

Los resultados de este estudio representan un avance significativo en la investigación del cáncer de pulmón, una de las enfermedades con tasas de supervivencia más bajas debido a la falta de tratamientos efectivos. Al contar con modelos tumorales más eficientes y cercanos a la realidad, los investigadores podrán profundizar en el entendimiento de los mecanismos subyacentes de la enfermedad y acelerar el desarrollo de nuevas terapias más prometedoras.

Cabe destacar que esta investigación se ha llevado a cabo gracias a las subvenciones obtenidas del Instituto de Salud Carlos III, del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, de la Asociación Española contra el Cáncer, de Science Foundation Ireland (SFI) y de EB-Research Network. Estos esfuerzos conjuntos ponen de manifiesto la importancia que la comunidad científica y las instituciones otorgan a la búsqueda de soluciones innovadoras para combatir el cáncer de pulmón.

En resumen, el trabajo realizado por el equipo del CIEMAT, en colaboración con expertos internacionales, ha dado lugar a una nueva metodología optimizada para la generación de modelos de cáncer de pulmón en ratones, abriendo nuevas vías de investigación y acercando el desarrollo de terapias más eficaces para esta devastadora enfermedad.

Publicidad
Publicidad