Un 62,9% de los ciudadanos españoles no tiene previsto participar activamente en acciones contra la crisis medioambiental, según el I Estudio Triodos Bank ‘Conductas sostenibles de la población española’. Este estudio revela que las personas mayores de 65 años son el segmento de la sociedad que se siente más concienciado con la crisis climática, mientras que los de la Generación X, los que menos.
El estudio también indica que el porcentaje de población española que se considera activamente implicada en la lucha contra el cambio climático apenas supera el 37%. Por edad, los más mayores son los más implicados, con un 44,7% de personas mayores de 65 años que así lo afirman, frente al 34,8% de las más jóvenes, entre 18 y 25 años. En el caso de la Generación X –entre 41 y 55 años–, el 34,3% se considera activamente implicado en la lucha contra la crisis climática.
Al ser preguntados sobre su conciencia ambiental y la convicción de que los recursos naturales deben protegerse y usarse racionalmente, un 87,8% de las personas encuestadas respondió afirmativamente. Sin embargo, solo un 45,4% confirma que tiene una alta convicción ambiental, que le importa y que influye en su bienestar personal. Por el contrario, para un 42,4% no es algo que afecte a su bienestar diario y un 12,2% no muestra ningún tipo de concienciación por el cuidado y protección de los recursos naturales.
Implicación Autonómica en la Sostenibilidad
Por comunidades, Galicia es la que más importancia da a la crisis climática, con un 47,7% de personas consultadas que se consideran activamente implicadas en la preservación de los ecosistemas; seguida de Extremadura, con un 42,3%; Murcia, con un 41%; y Canarias, con un 40,6%, las únicas cuatro Comunidades Autónomas que están por encima del 40%. Por el contrario, Cantabria (29,2%), La Rioja (30,1%) y Asturias (30,2%) son las comunidades cuya ciudadanía manifiesta una menor implicación ambiental.
La Importancia del Voluntariado y la Acción Social
Siete de cada diez personas encuestadas respondieron que el voluntariado es importante para ellas, y un 21,1% lo consideran esencial para crear una espacio más inclusivo y solidario. Sobre el tipo de ayuda a la que destinarían recursos económicos, un 35,5% se decanta por la ayuda humanitaria global (bancos de alimentos, envío de medicinas, etc) mientras tres de cada diez prefieren destinarlo al ámbito local, ya sea a la infancia (27,2%) o a colectivos desfavorecidos (17,6%).
En lo relativo al civismo, los datos reflejan que para más del 80% de la población española la educación cívica es muy o bastante importante para construir una sociedad solidaria, según la encuesta realizada por la entidad de banca ética.