domingo, 6 julio 2025

La consejera de Educación sobre el 25% de docentes de Cataluña que acreditan el C2 de catalán: «Se debe continuar»

El sistema educativo de Cataluña ha sido objeto de constante atención y debate en los últimos años. La Conselleria de Educación de la Generalitat ha implementado diversas iniciativas para mejorar la calidad de la enseñanza y garantizar que los docentes cuenten con las competencias lingüísticas necesarias para desempeñar su labor. En este contexto, la consellera en funciones, Anna Simó, ha realizado declaraciones relevantes sobre el nivel de catalán de los profesores y los esfuerzos realizados para mejorar los resultados académicos de los estudiantes.

Publicidad

Uno de los aspectos clave abordados por la consellera es el proceso de adjudicación de plazas docentes y la satisfacción de los profesores con las destinaciones asignadas. Además, Simó ha hecho referencia a los planes de mejora implementados por el departamento en áreas como la lectura y las matemáticas, con el objetivo de elevar el rendimiento académico de los alumnos.

Nivel de catalán de los docentes

La Ley de Educación de Cataluña (LEC) establece que los docentes deben tener un nivel adecuado de catalán para desempeñar su trabajo. Según los datos proporcionados por la consellera, actualmente solo el 25% de los docentes tienen el nivel C2 de catalán. Sin embargo, Simó destaca que este porcentaje es el resultado del impulso que se ha dado desde la Conselleria para ofrecer cursos de catalán a los profesores.

La consellera cree que se debe continuar con este esfuerzo para garantizar que, en el curso 2025-2026, todos los nuevos docentes que se incorporen al sistema educativo cuenten con el nivel C2 de catalán. Este nivel de competencia lingüística es crucial para que los profesores puedan llevar a cabo su trabajo de manera efectiva y garantizar el uso del catalán en el entorno escolar.

Simó reconoce que factores como el entorno sociolingüístico, el acceso a contenidos en catalán y el uso del catalán más allá del ambiente escolar también influyen en el uso del catalán por parte de los alumnos. Por lo tanto, el fomento del catalán en las escuelas es una prioridad para el departamento.

Adjudicación de plazas docentes

En cuanto al proceso de adjudicación de plazas docentes, la consellera ha señalado que el 97% de las personas a quienes se les ha adjudicado una plaza la tienen dentro de las tres primeras comarcas que habían escogido. Este dato refleja la satisfacción de los profesores con las destinaciones asignadas, lo que puede tener un impacto positivo en su motivación y desempeño.

Sin embargo, Simó también reconoce que existe un 3% de personas a quienes se les ha adjudicado una plaza que no están entre sus tres primeras prioridades. Esto se debe principalmente a la puntuación de los candidatos, ya que «cuanto más baja es la puntuación más lejos puede tocar la plaza». Ante esta situación, la consellera ha indicado que los servicios territoriales analizarán cada caso y decidirán cómo actuar, dando la posibilidad a los profesores de presentar reclamaciones.

Publicidad

Mejora de los resultados académicos

En lo que respecta a los resultados del informe PISA y las acciones implementadas por el departamento, Simó ha destacado dos iniciativas clave: el plan de mejora de la lectura en 300 centros y el programa de mejora de matemáticas Florens en 200 escuelas, de un total de 4.000 centros en Cataluña.

La consellera reconoce que este refuerzo es importante, pero subraya la necesidad de hacer un acompañamiento en los centros y focalizar en aquellos donde hay más margen de mejora en las competencias matemáticas y la comprensión lectora. Simó considera que las mejoras deben ser progresivas y que, si bien en este curso ya se ha apreciado una tendencia al alza en los resultados de las competencias básicas, el proceso de mejora continua es a largo plazo y no se resuelve «en dos días».

En resumen, la Conselleria de Educación de la Generalitat de Cataluña ha implementado diversas estrategias para mejorar la calidad de la enseñanza, garantizar el nivel de catalán de los docentes y elevar el rendimiento académico de los estudiantes. Estos esfuerzos se ven reflejados en el alto porcentaje de profesores satisfechos con sus plazas adjudicadas y en los planes de mejora implementados en áreas clave como la lectura y las matemáticas.

Publicidad
Publicidad