La Guardia Civil ha llevado a cabo una importante investigación en torno al uso y comercialización ilegal de productos fitosanitarios prohibidos en explotaciones agrícolas ubicadas en los alrededores del Parque Nacional de Doñana, en la provincia de Huelva. Esta operación, enmarcada dentro de las acciones del Empact de la Comisión Europea, ha permitido identificar a cuatro personas físicas y dos jurídicas presuntamente implicadas en estos hechos.
El hallazgo de productos etiquetados en portugués y la detección de sustancias como el clorpirifos, un insecticida prohibido en la Unión Europea desde 2020, ponen de manifiesto la gravedad de esta situación. Además, la falta de etiquetado en español supone un riesgo para la salud de los agricultores y de los consumidores, al no reflejarse claramente los métodos de uso y protección obligatorios.
Investigación y Descubrimientos
Los agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil en Doñana identificaron inicialmente un vehículo que transportaba 24 garrafas de un fitosanitario prohibido en España y etiquetado en portugués. Esta hallazgo desencadenó una investigación más profunda, en colaboración con inspectores de Sanidad Vegetal de Sevilla.
Inspección de Explotaciones Agrícolas
Las inspecciones realizadas en las naves de la zona agrícola de donde procedía el vehículo permitieron descubrir doce toneladas de productos fitosanitarios no autorizados. Estos productos, con un beneficio ilícito aproximado de 7.000.000 de euros, representaban un grave riesgo para el medio ambiente y los ecosistemas, especialmente teniendo en cuenta la especial protección del Parque Nacional de Doñana.
Análisis de Muestras y Colaboración Internacional
Las muestras recogidas en las plantaciones fueron analizadas en un laboratorio oficial, confirmando la presencia de sustancias fitosanitarias prohibidas, entre ellas el clorpirifos. Debido al origen portugués de los productos, la Guardia Civil solicitó la colaboración de la Guardia Nacional Republicana (GNR) y contó con la coordinación de Europol para determinar la trazabilidad real de estos productos y detener el tráfico ilegal de estas sustancias peligrosas.
Implicaciones y Consecuencias
El uso de estos productos fitosanitarios prohibidos y sin el etiquetado adecuado en español supone un riesgo para la salud de los agricultores, al no reflejarse claramente los métodos de uso y protección obligatorios. Además, representa un riesgo para el consumidor por tratarse de productos con fitosanitarios no autorizados.
Por otro lado, la aplicación de estos fitosanitarios ilegales ha tenido un impacto negativo en el medio ambiente y los ecosistemas, especialmente en el Parque Nacional de Doñana, una zona de especial protección.
Actuaciones Legales
Las primeras diligencias instruidas en esta investigación han sido entregadas a las autoridades judiciales, y continúa la investigación para confirmar la implicación de más autores en estos hechos. Las personas investigadas lo son por presuntos delitos contra la salud pública, falsedad documental y contra los recursos naturales y el medio ambiente.
Esta operación se encuadra dentro del Empact, la Plataforma Multidisciplinar Europea contra las Amenazas Delictivas de la Comisión Europea, y ha sido liderada por el Seprona en colaboración con Europol.