Ante el intenso calor y la calima, advierten que este verano será más complicado para pacientes respiratorios

Este verano se perfila como un período más complicado y duro para los pacientes respiratorios, debido al aumento de olas de calor extremo, con temperaturas elevadas más frecuentes y por más días, así como la llegada de episodios de calima. Estos fenómenos tienen importantes implicaciones en la salud y bienestar de los pacientes, según ha afirmado el jefe de servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Córdoba, Luis Manuel Entrenas.

La calima en particular, está agravando la situación de ola de calor de estos días. Se trata de un fenómeno atmosférico caracterizado por la presencia de polvo del desierto en suspensión, cuya capacidad de daño en el pulmón depende de su densidad. Como los seres humanos necesitamos respirar de manera continua, «todo lo que haya en la atmósfera va a entrar en contacto con nuestro medio interno», ha explicado el experto. En este sentido, las patologías respiratorias crónicas, como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), son susceptibles de agravarse con la calima.

El Impacto de la Calima en los Pacientes Respiratorios

Durante los días con calima, es recomendable evitar la realización de actividad al aire libre, incluido el ejercicio físico de moderada intensidad, especialmente en los pacientes con patologías crónicas respiratorias. Estos pacientes tienen una característica en su vía aérea que es la hiperreactividad bronquial, es decir, reaccionan con mayor intensidad (tos y broncoespasmo) ante un estímulo que no provocaría síntomas o serían muy leves en una persona sin patologías respiratorias.

Publicidad

La hidratación y la protección solar son dos aspectos «ineludibles para toda la población y, sobre todo, para pacientes con medicación». Es esencial utilizar protección solar con alto factor de protección e hidratarse bien, ya que el calor aumenta la sudoración y la pérdida de líquidos, siendo especialmente importante en niños y personas mayores, que pueden sufrir deshidratación.

El Papel de la Contaminación Atmosférica

El especialista ha recordado que la calima está unida a la contaminación atmosférica, que engloba a todo el conjunto de partículas en suspensión y gases generados por las actividades industriales, los vehículos, la combustión de biomasa y combustibles fósiles.

La contaminación atmosférica está causada principalmente por las partículas resultantes de la quema de los combustibles fósiles en los motores de explosión, los elementos originados por la rodadura de los vehículos como los derivados de la abrasión del asfalto, neumáticos y frenos. Además, el cambio climático está contribuyendo a la intensificación tanto de las olas de calor como de la calima, lo que a su vez aumenta los problemas respiratorios y cardiovasculares.

En la atmósfera se encuentran partículas en suspensión como los metales pesados, los hidrocarburos aromáticos y, especialmente, radicales libres capaces de causar oxidación en el pulmón. A estas reacciones químicas, se suman los efectos del ozono, que se origina a ras de suelo al irradiar la luz solar los compuestos derivados de los motores de combustión y que cobra protagonismo con el aumento de las temperaturas en verano. El doctor Entrenas ha apostillado que la contaminación atmosférica «es causante de originar patología ‘per se’ o agravar otras existentes (especialmente asma y EPOC)».

Publicidad
Publicidad