ONUSIDA resalta el impacto vital de la despenalización del colectivo LGBTQ+ en el mundo

La directora ejecutiva del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), Winnie Byanyima, y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, han publicado una declaración conjunta en la que aseguran que la despenalización de las personas LGBTQ+ salva vidas.

En un momento en que los tribunales y los parlamentos de varios países están estudiando el marco jurídico de los derechos de las personas LGBTQ+, los líderes de estas organizaciones han recalcado que las leyes punitivas contra lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y ‘queer’ violan los derechos humanos y atentan contra la salud pública.

La criminalización de la comunidad LGBTQ+ genera graves problemas de salud

Desde las organizaciones aseguran que la criminalización de las personas LGBTQ+ genera «un temor justificado entre las personas que necesitan acceder a los servicios sanitarios, y entre los trabajadores de primera línea que prestan esos servicios».

Publicidad

Además, subrayan que en los países que criminalizan, disminuye la prestación y el uso de los servicios de prevención del VIH, y baja el uso de los servicios de atención y tratamiento del VIH. Asimismo, señalan que un estudio realizado en el África subsahariana demostró que la prevalencia del VIH entre los hombres homosexuales y los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres era cinco veces mayor en los países que penalizaban las relaciones entre personas del mismo sexo que en los entornos no penalizados.

Los expertos también consideran que estas leyes discriminatorias «fomentan la impunidad y socavan el Estado de derecho, perjudicando a las personas LGBTQ+, a sus familias, a sus comunidades y a toda la sociedad».

Un cambio positivo a nivel mundial

En este sentido, han recordado que en los últimos 10 años, Angola, Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bután, Botsuana, Dominica, Gabón, India, Mauricio, Mozambique, Islas Cook, Namibia, Nauru, Palaos, San Cristóbal y Nieves, Seychelles, Singapur y Trinidad y Tobago han derogado leyes que penalizaban a las personas LGBTQ+.

Los líderes de ONUSIDA y ACNUDH han destacado que este «gran cambio mundial, muy bien acogido, se aleja de la penalización. Más de dos tercios de los países ya no criminalizan a las personas LGBTQ+«. Desde su perspectiva, «las leyes que criminalizan a las personas LGBTQ+ deben pasar a la historia«.

Publicidad
Publicidad