Universitarios españoles denuncian las «violentas actuaciones y asesinatos» contra el estudiantado de Bangladesh

Las protestas estudiantiles han sido históricamente un motor de cambio social y político en todo el mundo. Cuando los jóvenes alzan su voz para exigir justicia y transformación, su impacto resuena más allá de los muros de las universidades, convirtiéndose en un llamado a la acción que interpela a la sociedad en su conjunto.

En este contexto, la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de las Universidades Públicas (CREUP) ha denunciado enérgicamente las «violentas actuaciones» llevadas a cabo contra el estudiantado de Bangladesh. Esta organización estudiantil española ha señalado que las «represiones y persecuciones» que se están dando en ese país deben llegar a su fin, y ha condenado enérgicamente los asesinatos de estudiantes.

La Lucha por un Sistema Meritocrático en Bangladesh

Las protestas en Bangladesh se iniciaron a principios de este mes de julio, cuando un grupo de estudiantes de la Universidad de Dacca dieron comienzo a movilizaciones en torno al sistema de cuotas que reservaba gran parte de los puestos en la administración pública a ciertos grupos, sin tener en cuenta los méritos de las personas.

Publicidad

Rápidamente, estas protestas se extendieron a otras universidades del país, con los estudiantes denunciando que un «sistema antimeritocrático» dejaba de lado a los estudiantes y jóvenes más desfavorecidos, incluyendo a las personas con discapacidad. Para CREUP, «siempre deben de tenerse en cuenta los méritos para este tipo de puestos».

Lamentablemente, las protestas pacíficas de los estudiantes bangladesíes generaron una respuesta «desmesurada» por parte de la policía y el ejército, lo que resultó en una gran cantidad de fallecimientos y heridos. CREUP ha denunciado enérgicamente que «en ningún caso la libertad de expresión del estudiantado debe ser vulnerada de esa manera» y ha señalado que el gobierno bangladesí «tiene las manos manchadas de sangre por estos asesinatos.

Un Paso Hacia la Meritocracia, Pero Aún Queda Camino por Recorrer

Pese a estos hechos lamentables, CREUP ha reconocido que las protestas «han surtido efecto», ya que la Corte Suprema de Bangladesh dictó que el 93% de los puestos deben ser meritocráticos. Sin embargo, para la organización estudiantil española, esto es «insuficiente» y esperan que finalmente el 100% de los puestos sean asignados en función de los méritos de los candidatos.

CREUP ha destacado que este tipo de protestas estudiantiles por causas justas han sido recurrentes, incluyendo las recientes movilizaciones a favor de Palestina en España. La organización subraya que «no se puede permitir que se ataque al estudiantado de esa manera por manifestarse» y advierten a los gobiernos autonómicos españoles que la Ley Orgánica del Sistema Universitario reconoce el paro académico del estudiantado y que «de ninguna manera debe vulnerarse como ha ocurrido en Bangladesh».

En conclusión, las protestas estudiantiles en Bangladesh son un claro ejemplo de cómo los jóvenes pueden convertirse en agentes de cambio social, defendiendo principios fundamentales como la meritocracia y la libertad de expresión. La CREUP ha alzado su voz en solidaridad con sus pares bangladesíes, y espera que sus demandas logren cristalizarse en reformas concretas que garanticen un sistema verdaderamente justo e igualitario.

Publicidad
Publicidad