La Comisión Europea se encuentra actualmente analizando en profundidad la Ley de Amnistía aprobada recientemente en España. Este proceso de escrutinio se ha extendido más allá de lo previsto inicialmente, ya que los responsables de la Comisión consideran necesario tomarse el tiempo suficiente para llegar a una conclusión fundamentada sobre la compatibilidad de esta normativa con el Derecho comunitario.
La vicepresidenta del Ejecutivo comunitario encargada del Estado de Derecho, Vera Jourova, ha confirmado que el análisis aún no ha concluido y que, por el momento, no se ha tomado la decisión de iniciar un procedimiento de infracción contra España. Sin embargo, el comisario de Justicia, Didider Reynders, ha señalado que la Comisión tendrá en cuenta la interpretación que los tribunales españoles hagan de la ley a la hora de emitir su dictamen final.
Análisis de la Ley de Amnistía por la Comisión Europea
La Comisión Europea ha indicado que necesita más tiempo para completar su análisis sobre la compatibilidad de la Ley de Amnistía con el Derecho comunitario. Vera Jourova, la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario encargada del Estado de Derecho, ha manifestado que aún no se ha llegado a ninguna conclusión definitiva y que no tienen un plazo determinado para finalizar el examen.
Jourova ha dejado claro que, por el momento, no se está considerando la posibilidad de abrir un procedimiento de infracción contra España, ya que los procesos comunitarios contemplan varias fases previas a tomar esa decisión. Según sus palabras, las «especulaciones» sobre un eventual expediente sancionador son solo eso, y el «deber» de la Comisión sería enviar primero una carta al Estado miembro si detectara una posible violación de la ley comunitaria, lo cual aún no ha ocurrido.
Papel de los Tribunales Españoles en el Análisis
Didider Reynders, el comisario de Justicia, ha señalado que la Comisión Europea tendrá en cuenta la interpretación que los tribunales españoles hagan de la Ley de Amnistía a la hora de emitir su dictamen final. Según Reynders, la «primera línea» se encuentra en España, y la reacción de los jueces ante la aplicación de esta ley será un factor clave en el análisis de Bruselas.
Asimismo, Reynders ha recordado que si los tribunales españoles encargados de aplicar la ley tienen dudas sobre su compatibilidad con el Derecho de la UE, pueden dirigirse al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para solicitar una interpretación vinculante.
Informe Anual sobre el Estado de Derecho
En su informe anual sobre la salud democrática en cada Estado miembro, la Comisión Europea ha evitado pronunciarse aún sobre el alcance de la Ley de Amnistía española, ya que su análisis legal de la norma aún se encuentra en curso. No obstante, el documento sí recoge la controversia y división generada en España a raíz de esta ley.
Además, el informe reproduce parte de las conclusiones de la opinión emitida por la Comisión de Venecia en marzo pasado. Este organismo ajeno a la UE no vio conflicto de separación de poderes con la amnistía si son los jueces quienes ordenan las medidas que beneficiarán a los amparados por la ley, pero criticó el procedimiento de urgencia para su tramitación y consideró que se debería de haber aprobado por una mayoría más amplia.
Conclusión
La Comisión Europea se mantiene atenta al desarrollo de la situación en torno a la Ley de Amnistía española, tomándose el tiempo necesario para analizar en profundidad la compatibilidad de esta normativa con el Derecho comunitario. El papel de los tribunales nacionales y la interpretación que hagan de la ley serán elementos clave en el dictamen final de Bruselas, que aún no ha sido emitido. Mientras tanto, la Comisión ha evitado pronunciarse sobre el alcance de la ley en su informe anual, pero ha recogido la controversia que ha generado en España.