Reparar un Coche Eléctrico es un 28% Más Barato que uno de Combustión, Según Solera

La electrificación del parque automovilístico es un tema de vital importancia en los últimos años. Cada vez más, los consumidores y conductores se interesan por las ventajas que ofrecen los vehículos eléctricos en comparación con los de combustión interna. Uno de los factores clave en esta ecuación son los costes de mantenimiento, que pueden ser un elemento decisivo a la hora de optar por un tipo de vehículo u otro.

En este sentido, un análisis realizado por la empresa Solera, especializada en el ciclo de vida de los automóviles, revela datos interesantes sobre las diferencias en la facturación media de reparación mecánica entre coches eléctricos y de combustión. Estos hallazgos podrían ser clave para impulsar una mayor adopción de los vehículos eléctricos en el mercado español.

Menor Facturación Media en Reparaciones de Vehículos Eléctricos

Según la información proporcionada por Solera, la factura media de reparación mecánica de un coche eléctrico es un 28% menor que la de un vehículo que utiliza diésel o gasolina. Mientras que en un automóvil de combustión la facturación media alcanza los 513 euros, en un eléctrico esta cantidad se reduce a 368 euros.

Publicidad

Esto se debe, principalmente, a la mayor sencillez de los sistemas mecánicos de los vehículos eléctricos en comparación con los de combustión interna. Al tener menos piezas móviles y una menor complejidad en sus componentes, los coches eléctricos requieren menos mantenimiento y reparaciones.

Además, Solera señala que, desde el punto de vista del taller, solo la partida de los neumáticos les es más rentable con un eléctrico que con uno de combustión. En general, el coste de mantenimiento de un eléctrico es un 29% más económico que un gasolina, un 21% más barato que un diésel y un 25% menor que un híbrido.

Impacto Limitado de los Vehículos Eléctricos en el Negocio de la Posventa

A pesar de estas ventajas económicas para los usuarios, el impacto de los vehículos eléctricos en los ingresos de la posventa por mecánica es aún limitado. Según los datos de Solera, a finales del año pasado solo había 170.581 vehículos eléctricos en circulación en España, lo que se traduce en una aportación de apenas 62,7 millones de euros a este segmento del mercado.

Esto se debe a la lenta y escasa evolución de la electrificación del parque automovilístico en el país. De hecho, Solera estima que para 2030, a este ritmo, España no llegará al millón de coches electrificados (híbridos y eléctricos), de los cuales medio millón se espera que sean 100% eléctricos.

La falta de accesibilidad de los vehículos eléctricos para las clases medias es uno de los principales factores que explican esta baja penetración. Según los datos que recoge Solera del INE, solo el 3,2% de los hogares tiene un coche electrificado, y de ellos, el 40% son hogares con ingresos por encima de los 3.000 euros mensuales.

Necesidad de Políticas Públicas y Estrategias Empresariales para Impulsar la Adopción de Vehículos Eléctricos

Ante este panorama, es evidente que se necesitan tanto políticas públicas como estrategias empresariales que fomenten una mayor adopción de los vehículos eléctricos en España. Solera señala que, en la actualidad, solo el 6% del parque automovilístico tiene connotación sostenible, es decir, con etiqueta Eco y Cero, mientras que casi 7,5 millones de vehículos carecen de etiquetas, lo que implica que por cada coche poco o nada contaminante, hay cuatro muy contaminantes.

Publicidad

Para impulsar el cambio, será necesario abordar tanto los retos tecnológicos como los desafíos económicos y regulatorios que enfrentan los vehículos eléctricos. Aprovechar las ventajas en costes de mantenimiento que ofrecen estos automóviles puede ser una estrategia clave para fomentar su adopción entre los consumidores, especialmente en un contexto de preocupación creciente por el impacto ambiental del transporte.

Publicidad
Publicidad