En una reunión celebrada esta semana en Barcelona, el Instituto Cervantes demostró su compromiso con la diversidad lingüística y cultural de España. El evento, que contó con la presencia del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, puso de manifiesto el papel clave que desempeña esta institución en la internacionalización de la cultura española.
Durante la jornada, se destacó la transformación digital como uno de los principales retos a los que se enfrenta el Cervantes, buscando adaptarse a los cambios tecnológicos y evolucionar para seguir siendo una referencia en la promoción del español y las lenguas cooficiales del país.
El Cervantes, una institución «más diversa y conectada»
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, reconoció que desde su creación en 1991, el Instituto Cervantes se ha ido transformando, convirtiéndose en una institución «más diversa, más conectada con la riqueza lingüística» del Estado español. Urtasun destacó que el Cervantes es una garantía de la internacionalización de la cultura, y que «guarda celosamente» la riqueza de los idiomas de España.
Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, agradeció la labor de los institutos en el exterior, considerándolos «clave» en la política exterior española y la mejor herramienta para fomentar el uso del español y el resto de lenguas cooficiales que conforman la riqueza lingüística estatal. Albares resaltó que el Cervantes es un proyecto de éxito que contribuye de forma decisiva al papel de España en el mundo.
El compromiso con la diversidad lingüística y cultural
El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona, Xavier Marcé, celebró la presencia del Instituto Cervantes en la ciudad condal y le pidió «una propuesta más rotunda» en torno a la diversidad cultural, destacando el compromiso de Barcelona con la realidad plurilingüe.
En respuesta, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, subrayó su compromiso de «fortalecer el compromiso con la diversidad lingüística y el catalán», y recordó que en los últimos tres años se han organizado más de 4.000 actividades relacionadas con el catalán y la cultura catalana.
Además, la secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noguero, incidió en la necesidad de que la institución se implique en la transformación digital, un «esfuerzo tremendo» que requerirá una mayor implicación del personal local de los diferentes institutos, quienes serán «imprescindibles» en este proceso de adaptación.
En resumen, la Reunión anual de directores del Instituto Cervantes celebrada en Barcelona ha puesto de manifiesto el compromiso de esta institución con la diversidad lingüística y cultural de España, así como su determinación por adaptarse a los retos de la era digital para seguir siendo un referente en la promoción y difusión de la lengua y la cultura española a nivel internacional.