La innovación en Vall d’Hebron: operan tumor parafaríngeo sin incisiones

La tecnología 3D ha abierto nuevas posibilidades en el campo de la medicina, permitiendo a los profesionales de la salud planificar y realizar intervenciones quirúrgicas con una precisión sin precedentes. En este contexto, el Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona ha sido galardonado con un proyecto de la Comisión Europea que se centra en el abordaje personalizado de patologías congénitas mediante el uso de la tecnología 3D.

Este proyecto representa un hito en la integración de las tecnologías más avanzadas en la práctica médica, ofreciendo a los pacientes tratamientos más eficientes y con menor riesgo de complicaciones. A través de esta iniciativa, el hospital catalán se posiciona como un referente en la aplicación de soluciones innovadoras para abordar desafíos de salud complejos.

Técnica Pionera en la Extracción de Tumores Parafaríngeos

El Hospital Universitari Vall d’Hebron ha dado un paso importante en el tratamiento de tumores parafaríngeos, localizados en el paladar blando, mediante una técnica pionera que evita la necesidad de abrir el cuello del paciente. Esta innovadora aproximación preserva los sentidos del paciente y reduce significativamente el impacto estético y funcional de la cirugía.

Publicidad

El proceso tradicional para extraer este tipo de tumores implica una incisión en el cuello y la extirpación del tejido afectado a través de una cirugía abierta. Este enfoque, si bien efectivo, puede condicionar aspectos clave como el habla, la deglución y la respiración del individuo.

Sin embargo, el nuevo equipo de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, liderado por el doctor David Virós, ha logrado operar estos tumores a través de una apertura natural: la boca. Esta técnica innovadora se ha visto respaldada por una planificación meticulosa utilizando tecnología 3D y el uso del robot Da Vinci, lo que ha permitido una intervención más segura y ágil.

Integración de Tecnologías Avanzadas en la Práctica Médica

La combinación de varias tecnologías avanzadas, como la robótica de inteligencia artificial, los datos y la tecnología 3D, ha sido fundamental para el éxito de esta intervención quirúrgica. Gracias a esta sinergia, los profesionales del Hospital Universitari Vall d’Hebron han podido tratar patologías de forma más eficiente y con menos complicaciones.

La recreación en 3D del tumor permitió al equipo médico navegar por su interior y conocer en detalle la relación entre todas las estructuras involucradas. Además, la impresión de piezas de resina les brindó un conocimiento más preciso del área a intervenir.

Por otra parte, el uso del robot Da Vinci ha revolucionado la forma en que se realizan las cirugías. Esta tecnología permite a los cirujanos manipular virtualmente el instrumental quirúrgico, brindándoles una visión en tres dimensiones y un aumento de la realidad de hasta 10 veces. Esto se traduce en una cirugía más segura y ágil, con una reducción significativa de las complicaciones.

Perspectivas Futuras y el Proyecto de la Comisión Europea

Según el conseller de Salud, Manel Balcells, la tecnología 3D se está integrando cada vez más en la actividad asistencial de varios hospitales, y en un futuro cercano se volverá «rutinaria» en el ámbito de la salud.

Publicidad

Además, el titular de Salud ha anunciado que la Comisión Europea ha otorgado un proyecto de 12 millones de euros a Catalunya a través del Hospital Universitari Vall d’Hebron, con el objetivo de abordar de manera personalizada las patologías congénitas mediante la aplicación de la tecnología 3D.

Este proyecto representa una oportunidad única para que el hospital catalán se convierta en un referente internacional en el uso de soluciones tecnológicas avanzadas para mejorar la atención médica y la calidad de vida de los pacientes con patologías congénitas.

En conclusión, la integración de la tecnología 3D en la práctica médica del Hospital Universitari Vall d’Hebron ha sido fundamental para el desarrollo de técnicas innovadoras y precisas en el tratamiento de tumores parafaríngeos. Además, el proyecto de la Comisión Europea abre nuevas perspectivas para la aplicación de esta tecnología en el abordaje personalizado de patologías congénitas, fortaleciendo la posición del hospital como un centro de excelencia en la adopción de soluciones de vanguardia en el campo de la salud.

Publicidad
Publicidad