El Tribunal Constitucional (TC) se prepara para examinar si el exvocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), José María Macías, cumple con los requisitos legales para ser nombrado como nuevo magistrado y ocupar la plaza que dejó vacante el magistrado Alfredo Montoya en 2022 por motivos de salud. Este proceso se enmarca en el pacto alcanzado entre el PSOE y el PP para la renovación del CGPJ.
Macías, conocido por sus posturas críticas contra la ley de amnistía, se perfila como un candidato que reforzaría el sector conservador del TC, frente al bloque progresista. Su trayectoria y declaraciones públicas han generado cierta controversia, lo que podría llevar a algunos a solicitar su recusación en el análisis de eventuales recursos contra dicha ley.
La Trayectoria de José María Macías
José María Macías ha sido vocal del CGPJ desde 2015, cuando fue elegido a propuesta del Partido Popular para sustituir a Mercé Pigem. Durante su paso por el órgano de gobierno de los jueces, se ha posicionado como parte de la denominada «ala conservadora» del mismo.
En su condición de vocal, Macías advirtió públicamente sobre la proposición de ley presentada por el PSOE con la intención de perdonar una década del proceso independentista catalán. Según sus declaraciones, la aprobación de dicha ley de amnistía supondría que «el Estado de Derecho se ha de considerar abolido». Además, criticó que la finalidad de la norma fuese constituir un Gobierno con Pedro Sánchez como presidente, señalando que una ley con esa justificación «nunca sería constitucionalmente aceptable».
Estas posturas públicas de Macías han generado la posibilidad de que algunos soliciten su recusación en el análisis de los eventuales recursos que se presenten contra la ley de amnistía. No obstante, se recuerda que el propio Tribunal Constitucional ha rechazado en el pasado apartar a magistrados que hubieran informado o defendido posturas ideológicas antes de asumir el cargo.
Trayectoria Profesional y Académica
José María Macías es licenciado en Derecho con premio extraordinario por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1988. Ingresó en la carrera judicial dos años después, ejerciendo en varias jurisdicciones, principalmente en la contencioso-administrativa.
Además de su experiencia en el ámbito judicial, Macías desempeñó funciones gubernativas como miembro electo de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Cataluña. También fue director general de Asuntos Contenciosos de la Generalidad de Cataluña durante los años 2002 y 2003, en el gobierno del expresidente Jordi Pujol.
En 2005, Macías solicitó la excedencia voluntaria para ejercer la abogacía e incorporarse como socio a «Cuatrecasas, Gonçalves Pereira». Asimismo, ha sido docente desde 1991 como profesor asociado de Derecho Administrativo y de la Unión Europea en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Con una trayectoria de 34 años en la carrera judicial, Macías se perfila como un candidato con una amplia experiencia y reconocida competencia en el ámbito jurídico. Su nombramiento como magistrado del Tribunal Constitucional reforzaría el sector conservador de dicha institución, lo que podría generar cierta controversia en torno a su participación en el análisis de recursos relacionados con la ley de amnistía.