El cambio climático está provocando una creciente preocupación con respecto a los estuarios contaminados por la actividad industrial, especialmente en lo que respecta al riesgo de que los antiguos sedimentos de la minería y la industria pesada afloren con las riadas. Un estudio de la UPV/EHU ha analizado en profundidad este fenómeno, centrándose en el estuario del río Nalón, en Asturias, debido a su historia ligada a la minería del carbón y del mercurio.
La investigación, liderada por el geólogo Jon Gardoki, ha permitido reconstruir la transformación histórica de este estuario altamente contaminado. Según Gardoki, «el cambio climático está alterando la frecuencia y la magnitud de procesos hidrológicos, entre ellos las inundaciones». Estas riadas provocarían que salgan a la superficie y se movilicen sedimentos que contienen contaminantes, como el mercurio, que antes se encontraban «inertes».
El Peligro de la Erosión de las Marismas
Las marismas del estuario del Nalón, que han actuado como «almacenes» de altas concentraciones de mercurio, se encuentran en erosión, lo que podría generar que este elemento altamente tóxico pueda ser movilizado y pasar a integrarse en el ecosistema, con las consecuencias negativas que ello conlleva.
El estudio ha permitido identificar este potencial riesgo ambiental, analizando tanto los procesos naturales (riadas históricas y la intensa acción fluvial) como los provocados por la actividad humana (vertidos ligados a la minería del carbón y del mercurio) que han condicionado la evolución ambiental, morfológica y geológica del estuario durante los últimos 150 años.
La Necesidad de Estudios y Estrategias de Adaptación
Gardoki ha insistido en la necesidad de realizar estos estudios para reconocer la vulnerabilidad de los ecosistemas costeros muy contaminados ante el cambio climático. Según el investigador, «este tipo de investigaciones ayudan a entender cómo pueden reaccionar estos ecosistemas de alto valor ecológico frente al cambio climático, y permiten desarrollar estrategias de adaptación que son de especial interés para las rías históricamente contaminadas, como la de Bilbao o la de Pasaia».
La investigación se inició en 2019 como un proyecto para estudiar las transformaciones ambientales del litoral del norte de España y Portugal, centrándose en la Ría del Nalón debido a su particular historia minera desde mediados del siglo XIX. Actualmente, el grupo de investigación sigue estudiando otros estuarios altamente contaminados del norte peninsular, como la ría de Vigo o la de Bilbao, con el objetivo de desarrollar estrategias de adaptación que permitan mitigar los efectos del cambio climático en estos ecosistemas vulnerables.