El sistema eléctrico logra un superávit de 187 millones hasta mayo

La gestión eficiente de los sistemas eléctrico y gasista es fundamental para mantener el equilibrio y la sostenibilidad del sector energético en España. En este artículo, analizaremos los datos más recientes sobre el rendimiento de ambos sistemas, brindando insights clave para comprender el panorama actual y las tendencias futuras.

El Sistema Eléctrico: Superávit Provisional y Equilibrio de Ingresos y Costes

Durante los primeros cinco meses del año 2024, el sistema eléctrico registró un superávit provisional de 186,9 millones de euros. Este resultado se debe a que los ingresos totales, que ascendieron a 6.058,9 millones de euros, fueron suficientes para cubrir los costes reconocidos de 5.872,1 millones de euros. Esto se refleja en un coeficiente de cobertura del 100%, lo que indica que los ingresos disponibles fueron capaces de hacer frente a los costes que se deberían pagar.

Cabe destacar que esta liquidación provisional se acumula a las anteriores del ejercicio 2024, sumando un total de 1.803,1 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente) desde el 1 de enero hasta el 31 de mayo. De esta cantidad, 1.783,2 millones de euros se pagan con cargo al sector eléctrico, mientras que 19,9 millones de euros se pagan con cargo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE), correspondientes al 50% de la retribución específica de instalaciones ubicadas en territorios no peninsulares.

Publicidad

El Sector Gasista: Ingresos Liquidables y Desvíos

En lo que respecta al sector gasista, la octava liquidación, comprendida entre el 1 de octubre de 2023 y el 31 de mayo de 2024, registró un total de ingresos liquidables de 1.565,439 millones de euros, 9,7% inferiores a los declarados en el mismo período del ejercicio anterior.

Estos ingresos liquidables se desglosan en diferentes categorías: cargos del sistema (9,1 millones de euros), almacenamientos subterráneos (57,3 millones de euros), redes locales (906,6 millones de euros), red de transporte troncal (289,9 millones de euros) y plantas de GNL (283,8 millones de euros).

Además, se han obtenido desvíos en diferentes áreas: cargos del sistema (-210,22 millones de euros), almacenamientos subterráneos (+1,3 millones de euros), redes locales (-157,0 millones de euros), red de transporte troncal (+23,0 millones de euros) y planta de GNL (+492,2 millones de euros).

En cuanto a la demanda de gas en el año de gas 2024, facturada hasta el pasado 31 de mayo, asciende a 184,9 teravatios hora (TWh), lo que representa una disminución del 4,1% en comparación con el mismo período de 2023.

Tendencias y Desafíos Futuros

Los datos presentados muestran un panorama equilibrado en el sistema eléctrico, con ingresos y costes en balance y un superávit provisional. Sin embargo, en el sector gasista, se observa una disminución en los ingresos liquidables y desvíos en algunas categorías.

Estos resultados plantean la necesidad de monitorear constantemente la evolución de ambos sistemas y adoptar medidas para mantener la estabilidad y eficiencia en el sector energético. Además, es crucial analizar las tendencias en la demanda y los patrones de consumo, a fin de anticipar y adaptarse a los cambios que puedan surgir.

Publicidad

En resumen, este análisis ofrece valiosa información sobre el desempeño actual de los sistemas eléctrico y gasista en España, brindando insumos clave para la toma de decisiones y la planificación estratégica en el ámbito energético.

Publicidad
Publicidad